Es importante recordar que el comprar una casa la mayoría de unas veces es una decisión EMOCIONAL, y como tal quizás no sea del todo racional, lo que yo estoy a punto de explicarte son los argumentos racionales de cuando es bueno o no tomar esta decisión. Si estás emocionalmente convencido de que quieres comprar una casa, entonces no continues leyendo.
Este artículo lo escribí porqué cuando estaba considerando irme de viaje también me tentó la opción de comprarme un departamento, pero al final opte por algo que anhelaba y sabía que me iba a traer más felicidad: Viajar.
Así que este es mi análisis y comparación para descubrir si es mejor rentar o comprar casa, al final entenderás mi perspectiva de porqué no es buena idea comprarla.
Antes de comenzar con el artículo me gustaría platicarte un poco sobre mi experiencia profesional, de esta forma te darás cuenta que todo lo que digo tiene sentido y un fundamento.
Soy Licenciado en Administración Financiera, es decir, estudié casi 5 años como se mueve el dinero, como hacerlo crecer y como se puede perder.
La mayor parte, si no es que toda, mi experiencia laboral y profesional se ha basado en evaluar financieramente proyectos. Yo les decía a las personas y empresas si el proyecto que quería empezar era redituable, en otras palabras, si van a ganar o perder dinero y el riesgo financiero que existía detrás de esa decisión.
Así que como financiero la mayoría de las decisiones las tomo basado en una debida evaluación financiera, incluyendo el porqué no deberías estudiar un Maestría (otro tema controversial que no tocaré en este artículo pero puedes leerlo aquí: Por qué NO es buena idea estudiar una maestría y mejor viajar
Ya aclarado lo anterior es momento de explicarte 3 conceptos que te ayudarán a entender el porqué NO es bueno comprar una casa.
- El dinero si no lo inviertes pierde valor. El primer tema que se estudia como financiero es el valor del dinero en el tiempo, es decir, el dinero pierde su valor si no se invierte y ¿por qué te digo esto? Uno de los comentarios que más escucho es “si no compro una casa entonces ¿qué hago con mi dinero en el banco? Ahí no sirve para nada” Exactamente, ahí no sirve para nada. Pero para eso lo vas a invertir. Hay instrumentos de inversión sencillos o complicados, dependiendo de tu nivel de conocimiento. Puedes abrir una cuenta de fondos de inversión y ponerlo ahí, te será mucho más rentable que tenerlo parado en el banco.
- Rentar es tirar dinero a la basura. Este es quizás el argumento que más me dicen cuando alguien va a comprar una casa, pero ¿Qué acaso pagarle intereses al banco no lo es? Entre pagarle dinero a otra persona por usar casa y pagarle dinero a un banco, prefiero pagarle a una persona.
- Hay que tener algo seguro. ¿Seguro? ¿De qué? Las generaciones de nuestros abuelos y algunos papás vienen de una época de guerra, inestabilidad financiera, grandes depresiones económicas y otros temas que realmente le hacían la vida a uno bastante difícil y lo único que podían considerar seguro o suyo era una casa. Los tiempos han cambiado y radicalmente, quizás ya lo hayas notado.Entonces la casa no es sinónimo de seguridad de nada. Los bienes raíces también pueden perder valor (¿Recuerdas a crisis reciente del 2008?), son difíciles de vender en tiempos de crisis o emergencias y llevan consigo impuestos y gastos que no consideramos hasta que los tenemos.¿Tienes miedo de no tener algo en caso de una eventualidad? Para eso existen SEGUROS de todo tipo, para accidentes, enfermedad, muerte, educación de tus hijos, etc.¿Te preocupa llegar a la vejez y no tener algo? En lo personal yo preferiría tener ahorrado en un fondo de inversión que me de rendimientos durante mi vejez para pagar mi asilo de ancianos, enfermera y geriatra, que tener una casa, la cual probablemente ya me queda grande pues no uso todas las habitaciones y no puedo siquiera pagar sus servicios e impuestos, peor aún, cuando me muera va a ser un conflicto para mis hijos.
Las casas te dan falsas seguridades ya que te crees dueño de un pedazo de tierra y un montón de ladrillos, pero es sólo esto, tierra y ladrillos. Lo único que te dará seguridad son tus habilidades y conocimientos de saber como administrar correctamente el dinero, ya sea en tu presente o en tu vejez; estas habilidades son lo único que te puede asegurar un futuro adecuado para ti y tus hijos.
Ahora bien, si aún no te convenzo de por que no comprar una casa vamos a hacer un poco de números, quizás esto ayude. Te advierto que puede ponerse un poco técnico y numérico pero prometo que lo intentaré poner con palitos y piedritas.
La mayoría de mis amigos que se están casando lo siguiente que hacen es comprarse una casa, así que tomaré un caso hipotético, imaginemos que eres joven, tienes 30 años de edad, tienes un buen trabajo, unos ahorros considerables en tu cuenta bancaria, una linda esposa que también trabaja y no tienen pensado tener hijos. Suena ideal ¿no?
En esa situación todos pensarían que es el momento de comprarse una casa, pues tienen unos ahorros guardados, lo suficientes como para dar el enganche inicial de su próximo nido de amor, pero como no tienen todo el dinero tendrán que sacar un crédito con el banco.
Imaginemos que vives en la Ciudad de México, en donde los departamentos son exorbitantemente caros y tu nuevo nido de amor, aunque austero y pequeño, te va a costar $1,500,000 pesos.
Como te acabas de casar hace 2 años y la boda y la luna de miel no fueron baratas, tu y tu esposa con mucho esfuerzo y dedicación han logrado ahorrar $400,000 pesos. Vaya que si son ahorradores.
No te alcanza el dinero y tendrás que sacar el crédito, pero las tasas han bajado y como tienes un muy buen amigo trabajando en un banco conseguiste una tasa del 8.5% anual a 10 años. Nada mal.
No todo es tan bonito como lo pintan, descubres que esos 400 mil que tenías ahorrados no irán todos al enganche pues de entrada tienes que pagar unos gastos adicionales como lo son el Avaluó, Escrituración y Notario.
Como eso te lo cobran dependiendo del valor de tu departamento nuevo, te va a costar el 7.6% del 1,500,000, es decir tus 400mil se han transformado en $286,000 únicamente. Ouch, pero querías comprarte un departamento grande.
Sin meternos en mucho detalle detrás de las matemáticas, digamos que en el Excel de mi computadora existe una formula que se llama “Pago”, esta formulita me va a decir de cuanto va a ser tu pago mensual de la hipoteca durante los próximos años.
Vas a tener que pagar $15,051 pesos de hipoteca cada mes por los siguientes 10 años, pero tu asesor hipotecario te dijo que no te preocuparas por que normalmente los inmuebles suben de valor, un 3.5% en promedio cada año por lo que tu nuevo departamento que ahora vale $1,500,000 en un futuro valdrá más, $2,115,898 para ser exactos.
Pero ¿qué sucedería si no compras el departamento y mejor lo inviertes para otra cosa?
Asumamos que en lugar de gastarse esos 400,000 pesos que tanto les costó ahorrar lo pusieran en un fondo de inversión. Como tu y tu esposa son bastante inteligentes y ahorradores, quizás ya no van a pagar una hipoteca de 15,000 pesos, pero como tus suegros no te quieren viviendo en su casa entonces tienen que pagar una renta de donde vivir.
Así que deciden buscar un departamento en una zona bonita, que se ajuste a sus necesidades y lo rentan por 10,000 pesos, eso quiere decir que les quedan $5,051 pesos (Hipoteca – Renta = Ahorro) que pueden ahorrar mes con mes.
Como tu y tu esposa no saben nada del mundo de las inversiones deciden irse a lo seguro, un fondo de inversión de renta fija, es decir, sin riesgo. Un fondo de este estilo a 10 años les estaría dando el 6% anual de intereses aproximadamente.
Una vez más voy a mi Excel y hago los números.
Si abren un fondo de inversión con 400,000 pesos y cada mes le depositan 5,051 pesos, en 10 años van a tener ahorrado: $1,555,513 pesos
Pero esto no es todo, cualquier asesor financiero que hable con ustedes, si se dice llamar a si mismo un buen Asesor Financiero, les explicará que una inversión a tan largo plazo es posible ponerle un poco o mucho riesgo, es decir, invertir en acciones y otros instrumentos sin estar preocupados por las caídas de mercado, pues al largo plazo el dinero siempre crece.
Como les agrada la idea están considerando en invertir en un fondo que sigue al IPC, ¿ahora recuerdas las noticias cuando escuchaban “El IPC subió 10 puntos”?, pues ahora vas a poner atención ya que es tu dinero.
Entonces, si tomo los datos del IPC del 1 de Septiembre del 2004 al 1 de Septiembre del 2014 este índice tuvo un rendimiento del 340%, es decir, si hubieran invertido 1 peso hace 10 años, hoy tendrían 4.4 pesos (Ganancia de 3.4 pesos en la inversión). Si anualizo esa tasa, es decir, la convierto en un rendimiento anual para poder compararla contra el que obtendría con cualquier otro fondo de inversión, eso sería un 16% ANUAL, mucho mejor que el 6% de antes.
Bien dice el dicho: ni tanto que queme al santo pero ni tanto que no lo alumbre, o en lenguaje financiero: rendimientos pasados no aseguran rendimientos futuros. Asumamos que deciden elegir un fondo de inversión algo más conservador y no tan arriesgado como el IPC, pero que aún conserva un poco de inversión en acciones, encuentran uno que les gusta y que ha dado los últimos años un 12% anual.
Volvemos a abrir Excel y hacer un nuevo calculo para ver cuanto sería su ahorro con este nuevo fondo de inversión al final de esos 10 años, el resultado es: $2,484,080
Y ahora ¿qué haces con todos estos números? Sencillo, comparar.
Al final de 10 años tendrás 2 opciones, una casa con un valor de $2,115,898 o un ahorro de $2,484,080. Como financiero es más que obvio cual es mejor inversión.
Pero no todo es tan fácil como parece por que estarás pensando. “Si eso se ve muy bien pero cada año con mi aguinaldo pienso hacer aportaciones a capital para terminar de pagarlo más rápido o para reducir mis mensualidades”. Estas mismas aportaciones a capital que harías en tu hipoteca, quiero asumir que son las mismas que harías a tu fondo de inversión si no estuvieras pagando tu casa , por eso no las considere.
Lo mismo sucede con los incrementos de la renta, al final del día también te van a incrementar tu sueldo, o eso quiero suponer, por lo que tu ahorro durante esos 10 años se mantendrá igual.
Y si crees que todo acaba aquí, déjame decirte que no.
Probablemente si vas a comprar un departamento nuevo también quieras comprar muebles nuevos, o tu esposa te dirá ¿cómo es que quieres llevarte ese viejo sillón manchado a la casa nueva? Tenemos que comprar muebles que vayan de acuerdo a nuestro nuevo estilo de vida. Así que también considera ese dinero.
Los gastos nunca se acaban ya que cada año tendrás que pagar impuestos, desperfectos, mantenimiento del edificio y muchos otros detalles que van saliendo, a comparación de uno en renta en donde si algo sale mal tan sólo llamas al casero y que él se haga cargo, o tienes la ventaja de que si te aburres del vecindario o la renta es muy cara, vas y buscas un lugar nuevo donde vivir.
Entonces, ¿nunca conviene comprar una casa? Si, cuando tengas suficiente dinero como para pagar el valor total de esta casa en efectivo, consigas una tasa de interés mucho más baja o el monto del enganche sea mucho más alto de forma que lo que pagues de intereses sea menor a lo que pagarías de renta. En estas situaciones quizás, sólo quizás, sea buena idea comprar una casa.
Financieramente no siempre es bueno comprar una casa, a mi parecer cada vez más personas están cometiendo este error por desconocimiento o por el hecho de que se dejan llevar por ideas falsas y emociones de “tener algo propio”.
La mayoría de las veces no estás comprando una casa, estas comprando la satisfacción de poder decir y presumir a tus amigos: “Soy dueño de una casa”, lo cual se asocia con un estatus social y un nivel económico alto. Esto es muy común entre los jóvenes que están al final de sus 20s e inicio de los 30s, he inclusive he escuchado comentarios de algunos que dicen: “¿cómo van a saber que estoy teniendo éxito si no me compro mi casa?”
A mi parecer ninguna de esas ideas hace sentido, la única que realmente siempre tuvo sentido para mi es el vivir el mayor número de experiencias que pueda, al final del día eso es lo que recordaré y que realmente me hará feliz, no un montón de ladrillos en un pedazo de tierra.
No necesitas demostrarle a nadie que eres exitoso, no necesitas una casa para tener una seguridad, tan sólo necesitas tener confianza en ti mismo, saber que esta vida es temporal y lo único que podemos hacer para disfrutarla es tener experiencias, no comprando cosas. Más que el análisis financiero que te hice previamente, este es la verdadera razón de por que no es bueno comprar una casa y mejor irte a viajar.
Nota: Todas las cifras aquí usadas son ejemplificativas pero se acercan mucho a la realidad que he consultado con amigos que compraron departamentos recientemente. Es importante también considerar que hay muchas otras variables para hacer un análisis adecuado pero con éstas es más que suficiente para tener un panorama claro de la situación.
Si quieres hacer los números por tu cuenta, aquí están las formulas que use en Excel para que las repliques:
Enganche Inicial
=1,500,000 X 7.6% = $114,000; =400,000-114,000=286,000
Hipoteca
=Pago(8.5%/12,120,(1500000-286000),0)
Valor Futuro de tu Departamento
=VF(3.5%,10,0,-1500000)
Valor Futuro de tu ahorro al 6%
=VF(6%/12,120,5051,400000)
Valor Futuro de tu ahorro al 12%
=VF(12%/12,120,5051,400000)
El supuesto de que los inlmuebles suben 3.5% anual está muuy mal. Es mucho más, mi casa por ejemplo la compré en 2.5 Millones hace 5 años y ahora vale 4.5 Millones de MX pesos. Por supuesto que las bienes raices son la mejor opción para invertir. Esa tasa no te la da ninguna institución financiera. Y la fórmula más sencilla para calcular el valor presente sería la de la perpetuidad, tomando como valor la renta del inmueble. Y creo que no pusiste mi anterior comentario.
Hola Erik, gracias por el comentario, la verdad es que el incremento del valor de una casa es algo realmente inconsistente aunque las personas crean que su valor se incrementa siempre (lo mismo se puede decir de las inversiones en bolsa).
Si tu casa aumento ese valor en 5 años, 12.47% anual, te felicito pero es algo que no aplica para todas las inversiones en bienes raices, y mientras que es cierto que ese tipo de rentabilidad quizás no sea tan sencillo conseguir en alguna institución financiera (si es posible pero con instrumentos más sofisticados) el invertir en una institución a cambio de un bien raíz trae otros beneficios, especialmente el tema de liquidez.
Sobre el otro punto de calcular el valor del bien utilizando la perpetuidad o flujos descontados, la verdad es que se tendrían que considerar MUCHÍSIMAS cosas para poder hacer un calculo adecuado, pues en este sentido se tendrían que considerar TODOS los gastos que se van a tener en el bien raíz (impuestos, remodelaciones y otros gastos), tendrías que considerar también que estás rentando ese bien y una tasa o porcentaje de ocupación (pues es absurdo asumir que estará ocupado el 100% del tiempo), más otras muchas variables adecuadas. Este tipo de Due Dilligence o análisis de rentabilidad tendría que hacerse si quisieras utilizar las bienes raices como inversión o empresa. Es el mismo análisis que se hace al iniciar cualquier otro negocio pero esto sobre pasa el objetivo de este artículo y para la mayoría de las personas ya representa un trabajo o cálculos que quizás no puedan realizar.
El objetivo de este artículo es tan sólo que las personas se detengan a pensar y considerar todas las opciones que existen antes de creer ciegamente en argumentos que puede no sean ciertos.
No creo que todas las inversiones en bienes raices sean malas, tan sólo digo que hay que analizar a detalle si realmente es el tipo de inversión que se debería de hacer y la mayoría de las veces descubres que es una decisión más emocional que lógica.
Sobre tu otro comentario, la verdad es que no sabría decirte, muchos terminan filtrados y catalogados como SPAM ya que por lo general intento publicar todos los que me mandan, incluso los que me escriben únicamente para insultar.
Saludos
Te voy a ser sincera, en Argentina hubo un corralito en el 2001 y el banco se llevó la plata de todos. Mucha gente se suicidó por esto. Tener la plata en el banco a diez años en ningún tipo de fondo no es una posibilidad acá, me alegra que en tu país lo sea. Acá conviene invertir en bienes reales (con plata ahorrada, no pidiendo préstamos para comprar) es lo único que en caso de crisis no te pueden sacar ( si pagas todo al día, claro). saludos!
Gracias me sirvió mucho
Me da gusto que te fue útil
El articulo me parece bastante interesante, pero haciendo las cuentas para proyectarme al respecto, cai en cuenta de q un factor importante de porque ahorrar el dinero da mejores resultados esta basado en ese 7% que se descuentan del saldo inicial, verificando una pagina de Colombia sobre ese tipo de costos, esos costos solo llegan como al 3% del valor de la casa y con ello las cuentas son un poco distintas.
Hola Ricardo,
El análisis lo realicé para México, se tendría que realizar el análisis de forma similar para cada país pues además de los gastos notariales también hay otros gastos a considerar y las tasas de inversión o créditos son muy diferentes, asi que el ejemplo sirve tan sólo para mostrar el tipo de análisis que se debería de hacer en cada situación.
He leído un par de artículos tuyos y creo que tienes un excelente punto en este artículo después de tu análisis financiero. Tal vez la idea de una casa siempre será una herencia «cultural» de generaciones más antiguas donde era más difícil tener acceso a las inversiones financieras y plataformas digitales.
Ahora que también no siempre es una buena idea el solo viajar en casos específicos. Poniendo como ejemplo tu artículo de estudiar una maestría no es buena idea, creo que fue muy superficial por la manera de plantear el caso (de manera concreta creo que subestimados muchos números), ya que en este caso el análisis financiero es claro por la cantidad de dinero que cuesta una casa y el solo recibir «un techo» como beneficio.
Pero en el caso de la maestría creo que si vale la pena, pero no para todos. Pusiste el ejemplo de un MBA, y es claro que aquella persona que tiene 28 años y gana 20000 mensuales netos NO está lista para cursar un MBA de calidad. Te voy a poner un ejemplo práctico para quienes si funciona, ya que en mi caso es muy probable que sea útil no necesariamente indispensable.
Hay un grupo grande de profesionales con potencial de liderazgo, cuya aspiración a una gerencia o dirección no requiere un MBA extranjero, basta con algo en el ITESM o IPADE que cuestan alrededor de 750,000 MXN por los 2 años.
Suponiendo que es el tipo de profesional que busca la gerencia a los 28 ya debería estar rondando una compensación total cercana a 1 millón de pesos mínimo a esos 28 años. Bajo la idea de un profesional en desarrollo que llega a los 28 años ingresa a un MBA en el IPADE de entrada su empresa seguramente le va a becar el 30% mínimo de su maestría (hay beneficios fiscales para la empresa), ahora solo debe 500,000 y sumado a que puedes negociar un 20% como egresado ya solo son 350,000. Saliendo del MBA ya deberías obtener tu gerencia cobrando millón y medio con compensación total (30% de incremento salarial + 20% de bono por resultados y considerando que ya no pagarás auto porque la empresa lo otorga como prestación.
Cómo puedes observar esos casos que no son pocos (conozco mucha gente con ese camino) supone que tú MBA solo te va a costar entre 2 y 3 meses de sueldo. Bajo esa premisa estudiar la maestría se vuelve muy rentable, sumados que la empresa para becarte te hará firmar un contrato para quedarte alrededor de 3 años con ellos asegurando tu trabajo y prácticamente con el camino a la Dirección libre. Buen deal no?
Hola Felipe,
Muchas gracias por tu comentario y análisis, y mientras que es cierto que en ciertas circunstancias las maestrías son buena opción para algunos, para la gran mayoría no siempre lo son. El análisis lo único que busca es poner sobre la mesa una realidad.
En el ejemplo que pones, la verdad es que hay MUCHOS supuestos que se deben de cumplir, empezando por una persona a los 28 años de edad que tenga un suelo de 1 Millón al año (quiero asumir que es anual el sueldo), esto se traduce en unos 83,000 pesos mensuales. Lo cual es un salario extremadamente alto para los sueldos promedio en México, incluso para gerencias.
Además, tu escenario considera que se tendrían que cumplir otros supuestos como el convenio o acuerdo entre la empresa y empleado para obtener la beca, la negociación que harías con la escuela del 20%, el incremento en el puesto que la empresa te daría lo cuál considera un incremento salarian del 50% (independientemente si proviene de incremento y bono de resultados).
No niego que es posible que algunas personas se encuentren en este escenario, la verdad creo que es un caso excepcional más que la regla, y si alguien llegar a encontrarse con estas posibilidades, tal y como las mencionas, entonces definitivamente deberían tomar la oportunidad, pero nuevamente, creo que no es algo común.
Saludos
Muy bueno! Sin duda me quedo con viajar… aunque lo emocional siempre está ahí! También ten en cuenta que a veces comprar sale bien si alquilas una habitación, estás abierto a compartir tu espacio de vivienda o si te vas fuera a viajar, puedes alquilar tu vivienda y tener un beneficio! vivir sin sacarle provecho a tu vivienda, solo por poseer una casa no tiene mucho sentido. Al menos no para mi y más cuando mis suegros en India son estupendos y sí que nos dejan vivir con ellos todo el tiempo que queramos y siempre tienen las puertas abiertas de su casa para más personas… 🙂
Hola Rachel,
Gracias por tu comentario, sin embargo el alquilar la vivienda (ya sea toda o una habitación), es un tema complicado que requiere más análisis pues aunque parece buena opción existen muchos costos asociados y también otros gastos. En el artículo tan sólo buscamos poner las cosas claras para que las personas consideren todo lo que involucra comprar una casa antes de tomar una decisión de esta magnitud.
Saludos
Pues yo precisamente el día de hoy terminé de pagar una casa de infonavit, o sea,que leí demasiado tarde el artículo, pero ahora pienso ahorrar para viajar, tengo deseos de ir a Moldavia.
Lo bueno es que ya terminaste de pagar la casa, ahora puedes ahorrar esos pagos para hacer tu viaje realidad.
Saludos
Que buenos artículos, definitivamente hay que viajar, muchas gracias!!!
Gracias a ti por leer
hola Alejandro muy bueno tu post. y en Europa….. las tasas de interés están muy bajas, bajísimas, de récord, ofrecen 1,5% o 2% anuales a préstamos hipotecarios. Por otro lado si bien sé que los alquileres son altos en las ciudades de latinoamerica, aquí son de 1500 euros al mes…. tengo hijos… tú que opinas? y sí de acuerdo que comprar casa no es siempre lo mejor
Hola Natalia,
Es cierto que las tasas de interés son bajas sin embargo no por ello es justificación como para hacer una inversión de este estilo, habría que revisar muchos factores y hacer la evalución financiera para ver si vale la pena realmente comprar una casa o no. Cada caso es diferente y el ejemplo que use tan sólo fue para ilustrar el ejercicio que se debería hacer.
Que tal Alejandro, Muy interesante el artículo, tu información me pone a pensar…
Pero también me hace dudar y no saber que hacer.
¿Algún otro ejemplo de fondo de inversión como el IPC?
Puedes buscar cualquier fondo Indexado, es decir, que refleje el comportamiento de algún indice de mercado. Los hay para todas las bolsas de valores del mundo y cada indice sigue o refleja diferentes empresas, hay indices especializados en empresas de tecnología, otros en empresas de consumo, etc.
No soy financiero, pero no veo la inflación por ningún lado. Esto en México no sería un factor importante a considerar? Las inversiones de bajo riesgo casi siempre muestran un GAT negativo por este factor.
La razón de porqué no se menciona la inflación es porqué afecta de forma negativa a ambas inversiones, así que de cierta forma se «neutraliza» el efecto.
Es decir, supongamos que inviertes en fondos de inversión y obtienes un rendimiento del 7% anual, si lo comparamos con comprar una casa, la cual su valor se apreció un 6% en el año. Si descontamos la inflación para obtener el rendimiento real (GAT Real), tendríamos que descontarla de ambas para hacer la comparación adecuada.
Si suponemos que la inflación fue del 3%, al final del día tendrías un rendimiento real de los fondos del 4% (7% rendimiento – 3% de inflación = 4% Real) y un rendimiento de tu casa del 3% (6% – 3% = 3%)
Recuerda que la inflación es la perdida del poder adquisitivo del dinero, pero esta perdida afecta a todas las inversiones no sólo a una.
Gracias por el artículo, gran explicación.
Justo estoy en este proceso de ¿Qué hago con mi dinero?
Créeme que me ha ayudado mucho a tener perspectiva al respecto.
Hola,
Me alegra que te haya sido de utilidad y dado un poco de perspectiva.
Hola que tal me gustó tu artículo, es verdad yo ahorita estoy pagando una casa me quitan mucho de intereses no ha bajado la deuda, por lo que si me preguntan no recomendaría comprar una casa.
Gracias por leer y me alegra que te haya gustado
Comparto tu opinión Carina , si hubiera leído esto hace un año, ahora solo trabajo para pagar esta casa, lujosa pero costosa , no recomiendo comprar , antes rentaba un depa y viajaba 3 veces por año y m la pasaba de lujo , las vivencias y momentos son lo único que nos llevaremos
Excelente artículo!
Me sirvió mucho, estaba pasando por una crisis de si rentar o comprar una casa para vivir en ella y según yo invertía, y ahora comprendo mucho mejor el porqué definitivamente sale mejor rentar y ahorrar para invertirlo.
Y pienso igual que la mejor inversión que uno puede hacer es Viajar y crear recuerdos que al final es lo único que se lleva 🙂
Gracias
Gracias a ti por leer y me alegra que te haya sido útil
Gracias, cambiaste mi persepectiva de ver las cosas ahora tengo claro cual es mi plan.
Me alegra que te haya sido útil, saludos
Excelente artículo!
Me encuentro buscando compra o renta de una casa y esto ayuda bastante.
Saludos.
Gracias me alegra que te haya gustado
Hola mi nombre es Alfredo Rodriguez y he leido el enlace y el ejemplo que mostro me alegro mucho que sigas instruyendo a muchos lectores saludos
en mi opinion me sale mejor construir un apartamento pequeño con fondos propios por que asi no rento ni le debo un centavo al banco.
Saludes.
Soy de Nicaragua
Hola Alfredo,
Gracias por tu mensaje, me alegra escuchar que el artículo te haya gustado y si, en el caso de construir o comprar con fondos propios para no tener una deuda es un caso que se habría de analizar bien financieramente pero estoy casi seguro que en definitiva es una mejor inversión que comprar utilizando algún tipo de crédito.
Saludos
Tengo 38, tengo unas ahorros que hace un par de años pretendía destinar a comprar una inmueble, pero no…. me encanta viajar! Y verdaderamente vivo en un pais en crisis económica (Venezuela), veo como muchos amigos están atados tras haber invertido todo su dinero en un inmueble cuando estaban muy caros y ahora no pueden ni siquiera vender. Quiza comprar ahora en crisis pueda atraer, pero no quiero ataduras, me encanta viajar!!! en definitiva 🙂
Hola,
Gracias por compartir tu historia, e independientemente de la situación actual por la que atraviesa Venezuela, la verdad es que el mercado de los bienes raices es mucho más frágil de lo que las personas creen, especialmente hoy en día las cosas están cambiando muchísimo, incluyendo los hábitos de consumo, por lo que comprar una casa no es ni será una inversión completamente segura.
Saludos
Hola alex. Fijate que tenia un depto pagando por infonavit empezaron haber muchos problemas por la.zona. vecinos. Pleitos etc y lo vendí.
Me fui a vivir rentando en una zona tranquila una privada. Y me gusto rentar veo a mi hermana endrogadisima. De reoente me aburre y m cambio de.zona. y es efectivamente le llamo al dueño si se descompone algo. Todos m.dicen que por que rento y no compro les digo que me gusta que es mas comodo oara mi. Además en unos.8 años espero.cambiar de ciudad. Si pense.comprar mas adelante con esto veo que mejor no. Por cierto tengo 49 años y mis hijas son mayores
Hola Rocío,
Gracias por compartir tu experiencia y me alegra escuchar que, aunque rentas, vives mucho más tranquila y feliz, esto es algo que pocas personas logran apreciar.
Saludos
Interesante sobre comprar o alquilar, desde luego si pides un crédito al banco el depa es de ellos hasta que no lo pagues completamente y de eso solo reflexionas cuando ya te has metido y cada mes el banco te extrae de tu cuenta el crédito (cuota+intereses). Sobre viajar es válido y es lo que es prioritario para ti pero otros pueden no compartirlo, y ojo , te lo dice alguien a quien le gusta viajar y mucho.
Hola
Leí tu articulo pero no consideras a quienes compran una casa para entrar al negocio de los bienes raices. No todos piensan en propiedades para vivir en ellas, son un negocio para los que rentan o reconstruyen. Tu dijiste que prefieres pagarle a alguien que rente en vez de al banco por los intereses de las hipotecas, seguramente la persona a la que le pagas prefiere comprar una casa para encontrarse otra persona como tu que prefiere rentar y aumentar sus ingresos. Como especialista en finanzas es muy criticable que no hayas visto eso y que no lo plasmes en tu articulo. Si son una inversión cuando logras que te generen dinero y la vivienda es una necesidad por eso la gente renta. Viajar es una experiencia y las experiencias no siempre se monetizan, para alguien que vive el presente y es un buen consejo, pero porque no hacer una proyección a 20 años, tal vez rentando el inmueble salga la jubilación o si no sale por lo menos se ahorran la renta. Recuerda que el mundo cambio como te encanta mencionarlo en tus articulos, trabajar ya no garantiza un retiro sano, la inversión y el ahorro si.
Saludos
Hola Leonel,
Gracias por tu mensaje, estoy totalmente de acuerdo cuando mencionas que trabajar ya no garantiza un retiro sano mientras que la inversión y el ahorro si, esto es totalmente cierto.
Sin embargo el punto sobre los bienes raíces como inversión es sumamente debatible especialmente por lo siguiente.
Comprar casas para renovar y vender o simplemente rentar es totalmente diferente a la idea de comprar una casa para vivir creyendo que es una inversión al mismo tiempo.
El comprar casas para rentar es un negocio y como tal tiene sus altas, bajas y problemas. Por ejemplo alguien que se dedica a los bienes raíces tiene que siempre estar lidiando con los problemas de mantener la casa rentada todo el tiempo, un mes que no tiene alguien que renta la casa entonces es un mes que no gana dinero, a esto hay que sumarle los problemas que pueden causar los inquilinos, desperfectos a reparar, impuestos a pagar, etc., entiendo que puede ser altamente rentable, como cualquier otro negocio, pero es justamente esto: un negocio
El artículo lo que busca es desmentir la idea de que comprar una casa en la cual vas a vivir es 100% una inversión segura o la «mejor inversión», siempre es necesario hacer un análisis financiero de la situación en la que te encuentras y lo que implicaría comprar esa casa.
Ese mismo análisis habría que realizarse si se quieren dedicar a los bienes raíces, pues así como hay negocios muy rentables también los bienes raíces pueden ser negocios muy malos.
Por otro lado, bajo tu argumento de que las experiencias no siempre se monetizan, el problema de este argumento es que también es difícil defenderlo pues es cierto, es muy difícil asignarles un valor monetario a una experiencia pues quizás viajar te permitió conocer personas con las cuales años después hiciste negocios (¿cómo mides esto?), viajar te permitió ver ideas de negocio que después decides poner en práctica (¿cómo mides monetariamente esto?), viajar te permitió relajarte, bajar niveles de estrés y mejorar tus relaciones personales con tu pareja, lo cuál aumentó tu productividad en tu trabajo y negocio.
Todo esto es difícil de medir y por lo tanto cuestionable, totalmente valido tu punto, pero en ocasiones estas «inversiones» en donde obtienes un retorno de inversión que no tan fácil lo puedes medir es mucho más redituable que inversiones que puedes medir.
Desde mi punto de vista, invertir en arte, salud, viajes, experiencias, relaciones, tendrán retornos de inversión mayores en tu vida actual y futura que no siempre son posibles de medir pero eventualmente tendrán un impacto positivo en tu bolsillo.
Saludos
Hola Alejandro, me encanta lo que escribes y me identifico contigo. Pagar renta me permite estar cada vez en un lugar distinto, conocer nuevos lugares y gente diferente, es cómo hacer un paseo cada vez, y cuando ya no estás conforme o con ganas de una nueva experiencia, alzas tu vuelo nuevamente.
Un gran saludo☀️
En definitiva esta es una de las grandes ventajas, saludos
Hola!! Interesante la perspectiva, yo tengo 27 años, y considero que he tenido la oportunidad de viajar a varios paises, cuando era mas chica porque mi familia me lo patrocinaba y ya de adulta porque he trabajado para hacerlo, amo viajar y conocer otras culturas, pero se que quiero quedarme en mi ciudad y también disfruto mucho trabajar, aportarle algo a la sociedad con lo que hago, y cuando trabajas duro pues no puedes andar viajando cada 3 meses ya que tienes responsabilidades laborales que responder. Decidi comprar un departamento hace un par de años y lo estoy pagando, es duro, pero también me da felicidad y no por el ego, pero tal vez soy de la vieja escuela y me siento feliz de llegar a mi casa, a mi espacio y sentirme a gusto y nunca pense en arrendar pues para mi literal si es como “botar el dinero” que los bancos te cobran intereses y por eso prefieres pagarle a una persona por usar una casa antes que un banco, OK, yo si me siento más feliz pagando por algo que al final sera mio. Y bueno, en fin, pienso que la vida es balance, el tener una casa no significa que no viajaras nunca jamas, simplemente tendras que trabajar más duro para lograrlo todo, y si tienes un trabajo que disfrutas y te hace feliz, eso tampoco sera mucho más complicado. saludos!
Hola Maria,
Gracias por tu comentario, y tu opinión aunque no la comparto del todo lo único que puedo decir es que si lo que estás haciendo te hace completamente feliz, si estás completamente satisfecha con tus decisiones entonces es la decisión correcta y sigue adelante. Que nadie, ni este artículo te hagan cambiar de parecer, como lo dije al inicio muchas veces las decisiones emocionales no siempre son las más lógicas pero esto no está mal.
Así que sigue disfrutando de tu departamento, tu trabajo y tu vida, por lo que veo te va muy bien.
Saludos
Estás pero si bien wey,
«Entonces, si tomo los datos del IPC del 1 de Septiembre del 2004 al 1 de Septiembre del 2014 este índice tuvo un rendimiento del 340%, es decir, si hubieran invertido 1 peso hace 10 años, hoy tendrían 340 pesos. Si anualizo esa tasa, es decir, la convierto en un rendimiento anual para poder compararla contra el que obtendría con cualquier otro fondo de inversión, eso sería un 16% ANUAL, mucho mejor que el 6% de antes».
1*((1+0.16)^10)= 4.41 pesos no 340!!! ¿Y te haces llamar asesor financiero?? Dime en dónde trabajas para nunca ir.
Hola Jorge,
Gracias por notar el error de dedo ya está corregido, y cierto debo felicitarte ya que de los millones de personas que han leído este artículo en los últimos 4 años tu fuiste el único en notar el error, aunque creo que lo importante del artículo es justamente toda la lógica que hay detrás de él y si cualquier persona hace los cálculos adecuados sobre si comprar una casa o invertir te aseguro que terminará con resultados similares.
Por cierto, hace muchos años que dejé de dar asesoría financiera, hoy me dedico a algo más placentero: viajar por el mundo.
Saludos
Hola Alejandro, lo que narras me agrado. tenia miedo que al final de viajar y este viejo no tenga donde vivi, pero mi pregunta es esta. que pasa con los impuestos? yo también soy de mexico y estoy pensanso en invertir en la bolsa de valores por ello debo estar registrado en hacienda aun estando de viaje debo pagar impuestos?
Hola Aaron,
Gracias por tu mensaje, el tema de impuestos es algo complicado y diferente de cada persona por lo que te recomendaría que lo revisarás con tu contador, no me gusta dar opiniones de este tipo por internet y sobre todo que se pueden mal intepretar. En mi caso tengo un contador que se hace cargo de todos mis ingresos.
Saludos
Hola Alejandro, la verdad un placer tu redaccion, combinando informacion tecnica y consejos personales.
Queria añadirte una pregunta basada en mi experiencia personal, estaba interesada en comprarme un monoambiente tal cual como vos dijiste, solo si tengo EL MONTO DE DINERO TOTAL. Entonces como no tengo cuenta bancaria lo ahorro en dolares a traves de un conocido, al cabo de unos años se devaluara o se mantiene?. gracias recibo consejos. saludos!! jessica
Hola Jessica,
Gracias por tu mensaje, me alegra que te guste, sobre tu duda, la verdad es que es dificil saber si el dólar se devaluará o apreciará, nadie puede predecir esto y aunque la economía de Estados Unidos es fuerte la verdad es que es imposible predecirlo. Te recomendaría ampliamente que busques una cuenta bancaria y abras una cuenta de fondos de inversión en alguna institución reconocida, es la única forma donde tu inversión estará a salvo.
En este artículo hablo más a detalle sobre el tema: https://www.miviajeporelmundo.com/dos-temas-de-finanzas-personales-que-todo-viajero-deberia-saber
Saludos
Hola Alejandro! Un gusto leerte y mas aprender de tu experiencia y educación financier.
En este momento mi esposo y yo estamos comprando «el nidito de amor soñado», con la historia de hipoteca que narras a la perfección.
Sin embargo, mi esposo cuenta con unos ahorros y esta pensando en invertir esos ahorros en adquirir otra casa para rentarla, y asi tener por decir algo esta renta como «negocio-inversion».
Pero yo considero que es major meter esos ahorros al pago a capital a la hipoteca de «nuestro nido de amor», para asi reducir el tiempo de pago (en lugar de 15 años a solo 2 años). Y al terminar de pagar esta hipoteca, entonces volver a ahorrar y entonces poder quizas invertir esos ahorros en la compra de una casa para despues rentarla o invertir en otro tipo de negocio.
Qué nos recomiendas? Nos conviene meter esos ahorros al pago a capital y reducir el tiempo de la hipoteca? o invertir ese dinero en otra casa para rentarla como negocio?
Hola Ana Paula,
Gracias por tu mensaje, me alegra que te guste. La verdad es que me es imposible darte un consejo desde el punto de vista financiero pues habría que analizar muchos más números sin embargo lo que si te puedo decir que al tener una segunda cada también se incrementan las dificultades, muchas personas creen que rentar una casa es simplemente comprarla y rentar y listo, pero no es así, se tiene que cuidarla, estar al pendiente de las personas que lo alquila, además no siempre estará rentada y los meses que este vacía son meses que ustedes tendrán que cubrir la hipoteca aunque no tengan ingresos.
Desde esta perspectiva personalmente recomendaría pagar primero una casa, eliminar cualquier deuda que tenga y luego enfocarme a invertir y crecer.
Es más sano y eficiente crecer financieramente cuando no se tienen deudas.
Saludos
Actualmente por el préstamo del ejemplo ($1,214,000)se pagan poco mas de $18,000 al mes con la hipoteca «más barata» del mercado. Buen análisis, se basa en el estilo de vida que quieras llevar, el de engancharse con casa es lo más común (yo ya tuve una hipoteca y es así, pagas mucho dinero y sobre todo alegría) y la propuesta de Alejandro es la «locura» ja ja ja. Para nada, me agrada su enfoque de la vida y sobre todo me admira su pasión por viajar, donde la pasión por los viajes es su estilo de vida, y esto es así, la forma en que eligimos vivir, ir a lo ordinario o seguir tus pasiones con inteligencia (se puede y lo veo en creador de este blog)
La casa que compre vía crédito la terminé de pagar en 4.5 años, supe al año que lo mejor era liquidarla, y siempre será mejor de contado, pero no todos tenemos la posibilidad, he ahorrado como para comprar otra casa de contado, pero ahora que leo al buen Alex, creo mejor invertiré algo del dinero y me dedicaré a viajar, finalmente lo ordinario ya lo hice y lo sigo haciendo, vamos a echarle «locura» a la vida.
Saludos Alejandro, ,muy bueno tu blog, despierta pasiones aletargadas.
Un abrazo.
Hola Gerardo,
Gracias, me alegra que te haya gustado y gracias por compartir tu experiencia.
He leído varios artículos sobre este tema, donde personas con mucha experiencia financiera, (mi esposa es economista y definitivamente, y al igual que yo no está de acuerdo con este tipo de análisis a largo plazo), por muchos cálculos financieros que me hagan y dónde al final de 15 o 20 años yo voy a tener ganancias de cientos de miles de pesos, yo voy a preferir siempre tener » mi propia casa» que las jugosas ganancias que aquí se plantean. Lo que realmente sucederá con quien opte por r realizar su inversión a 15 o 20 años es que una vez transcurrido ese lapso de tiempo, ni tendrá la casa propia, ni las ganancias aquí mencionadas,
Hola Axel,
Gracias por tu comentario y justo lo mencioné al inicio del artículo: la mayoría de las veces el tener una casa es una decisión enteramente emocional. Tu comentario demuestra esto, y si te hace feliz tener una casa, entonces es algo que deberías buscar tener pues al final el dinero por dinero no te dará más. El artículo tan sólo es un análisis financiero de que es una mejor opción, la decisión está en ti.
Saludos
Desde Ecuador, te agradezco por los artículos que publicas, he tenido la oportunidad de leer también «Por qué NO es buena idea estudiar una maestría y mejor viajar». Son muy buenos los consejos que das para tomar la decisión acertada. Te felicito, y sigue adelante orientando a los que lo necesitamos, y a los que quieran dejarse orientar.
Saludos,
Milton Andrade S.