Por qué NO es buena idea estudiar una maestría y mejor viajar
IMPORTANTE. El siguiente análisis esta enfocado exclusivamente a las maestrías del ámbito empresarial, del cual tengo mayor experiencia, cualquier otro tipo de maestría pudiera también encajar en el molde de lo que describo a continuación pero quizás no.
Cuando era pequeño y la gente me preguntaba ¿qué quieres ser de grande? Siempre contestaba, influenciado por las películas de Cantinflas, bombero o policía.
Conforme pasó el tiempo, fui creciendo y cambiando mis intereses queriendo ser un empresario exitoso con una maestría.
Mi mamá es madre soltera, ella trabajó desde joven para poder pagarse la carrera, salir adelante y posteriormente hacerse cargo de mi, crecí viendo ese esfuerzo, no sólo en ella si no en toda mi familia y gracias a eso sabía que tenía que llegar lejos y ser exitoso.
Lamentablemente la definición de éxito profesional de muchas personas, incluyendo la mía en una época de mi vida, está directamente relacionado con un trabajo estable en una gran organización el cual conseguiste por las cualificaciones adecuadas que posees, en otras palabras, experiencia y estudios profesionales.
Pero, ¿qué tan cierto es eso en estos tiempos?
Debo de decir que no hay nada más alejado de la realidad en los tiempos que corren, lamentablemente la educación profesional se ha deteriorado en gran medida, ocasionado por una falta de adaptabilidad al entorno y por una mala estrategia de las universidades.
Antes de meterme a la parte numérica de por qué no es buena idea estudiar una maestría, hablaré un poco de estos cambios para que puedas apreciar la evolución no sólo de la educación, si no también de las profesiones.
Antiguamente las universidades eran ese asilo alejado del mundo exterior donde se brindaba una protección a las mentes más radicales de le época, estoy hablando de tiempos en donde si decías que la tierra era redonda te mandaban a la hoguera. En esta época los únicos lugares donde se permitía explorar nuevas ideas sin el temor a ser castigado eran las universidades, las cuales en ocasiones se encontraban a las afueras de las ciudades por lo mismo.
Las universidades era la cuna de pensadores y el lugar de nacimiento de magnificas ideas, no de un lugar donde se capacitaban directores de empresas. Entonces, ¿dónde se perdió el camino?
Conforme pasó el tiempo, le economía creció, las empresas se desarrollaron y se empezaron a requerir nuevas tecnologías. Las empresas no sólo necesitaban tecnología para salir adelante, necesitaba gente capacitada que les ayudará a manejar y administrar esta tecnología ¿a quiénes recurrieron? Al único lugar donde se concentraba un cúmulo de pensadores libres capaces de generar nuevas ideas, las universidades.
Muchas empresas se acercaron en busca de ayuda a sus problemas de innovación y desarrollo empresarial. En ocasiones más extremas los empresarios crearon universidades, por ejemplo, el Tecnológico de Monterrey nació de la necesidad de tener una casa de estudios que se centrará exclusivamente en los problemas de un grupo empresarial.
Todo iba bien, estos lugares estaban creando excelentes profesionistas que obtenían puestos directivos en grandes empresas, justo lo que muchas personas quieren.
Cuando vendes una idea a la sociedad en donde para ser exitoso se tiene que tener una carrera profesional y estudios, la sociedad empezará a creerlo y buscarán esa situación a como de lugar, empezarán a demandar cada vez más y más estudios profesionales, creyendo que es el camino al éxito.
Las universidades a su vez, al observar esta creciente demanda de personas interesadas en tener una educación empezaron a actuar más como empresas y menos como centros de estudios. Empezaron a vender la idea del éxito a través de una carrera, pero esto les duró poco pues ahora existe una sobre oferta de profesionistas y tienen que cambiar la estrategia, resulta que ahora el éxito NO se encuentra en tener una carrera profesional, si no en una maestría.
Lamentablemente las universidades también son empresas que necesitan clientes (estudiantes) para subsistir y basta con mirar la publicidad de cualquiera de éstas en la calle, te venden ideas de éxito y triunfo a través de sus programas de capacitación.
“¿Quieres ser un empresario exitoso? Ven con nosotros y te enseñamos como” “¿Quieres ser alguien en la vida y que te respeten por que usas traje y corbata? Ven a estudiar tu maestría” “No estanques tu futuro y da el siguiente paso, estudia una maestría” Estos no son slogans actuales de ninguna campaña, pero se acerca muchísimo a la realidad.
No estaría tan en contra de estudiar una maestría si no fuera por que para hacerlo tienes que gastar una cantidad enorme de dinero en algo que al final no te va a ser redituable ni rentable, peor aún, quizás no consigas el trabajo que tanto te prometieron y mucho menos serás exitoso dentro de tu empresa.
He trabajado en varias lugares tanto en México como España y he tenido la oportunidad de colaborar con personas los cuales en teoría tienen estudios de maestría de las mejores universidades, mi único pensamiento es: No puedo creer que estas personas realmente tengan un puesto directivo cuando ni siquiera pueden hilar dos palabras o no tienen idea de lo que es o como se maneja una empresa.
Por otro lado, he tenido mi propia empresa, he convivido con el mundo emprendedor y puedo asegurar que he conocido a las personas más capacitadas, preparadas y competentes de hacer lo que sea necesario para cambiar el mundo en este entorno, muchos de ellos no tienen ni siquiera una carrera profesional. Pero estoy consciente que no todos tienen el espíritu emprendedor y deseos de poner su empresa y hablaré de otras opciones al final del artículo.
Las universidades no sólo te están vendiendo una mentira en donde te aseguran que para alcanzar el éxito tienes que estudiar una maestría, si no que te lo están vendiendo MUY caro.
Antes de continuar con el resto del artículo quiero hacer una pausa y quiero pedirte que analices que es lo que quieres de tu vida profesional.
Muchas personas se sienten conformes trabajando dentro de una organización, siendo parte de una empresa grande con presencia internacional y eso es totalmente aceptable, en este caso puede que este tipo de estudios si sean necesarios si quieres venderte o conseguir puestos directivos, pues una maestría es tan sólo una estandarización de la enseñanza que le permite a las personas que te van a contratar asegurarse que tienes un “mínimo” de conocimiento sobre el tema al que estás aplicando.
Si no te ves toda tu vida dentro de una empresa, quieres independizarte y hacer lo que te gusta entonces una maestría no es la opción. Si no sabes que quieres de tu vida y crees que una maestría te ayudará a “enfocarte” para saber que quieres de tu vida, créeme tan sólo estarás perdiendo dinero así que tampoco estudies una maestría si este es tu caso.
Después de la historia que te acabo de contar sobre el desarrollo de las maestrías, universidades y para que sirve una maestría, vamos a ver los números un poco.
¿Recuerdas mi artículo de Por que NO debes comprar una casa y mejor viajar? En ese artículo hacía un pequeño análisis financiero sobre lo que vas a invertir y el beneficio que vas a obtener, algo similar se puede hacer con las maestrías, sin embargo es un poco más complicado ya que el resultado final está influenciado en gran medida de tus habilidades y no tan sólo de variables de mercado como la bolsa de valores o la economía global, pero aún así hagamos un ejercicio para ilustrar un poco el tema.
Supongamos que tienes 28 años, estás trabajando en una empresa grande, aún no te han dado el puesto de Gerente que tanto anhelas por que uno de los requisitos es contar con una maestría y crees que para dar el siguiente paso necesitas de una.
Actualmente estás ganando unos 20,000 pesos libres de impuestos. Lo cual es bastante bien si consideramos el salario promedio de un profesionista en México, así que bien por ti.
Has estado ahorrando y ahora quieres ver la posibilidad de conseguir un préstamo para hacer una maestría en el extranjero, especialmente una MBA.
Un MBA en Estados Unidos en una universidad decente, no estoy hablando de las mejores, tiene un costo anual en promedio de al menos 45,000 dólares. Si el programa dura 2 años, eso quiere decir que son 90,000 dólares en tu MBA. Recuerda que es una maestría en una universidad decente ya que las universidades de prestigio este costo puede irse fácilmente a arriba de 150,000 Dólares.
Esto es sólo la maestría, a esto tienes que sumarle el costo de vivir. Así que si consideramos un costo promedio-bajo de 1,000 dólares mensuales ya que eres de nuevo “estudiambre” y tienes que limitarte.
Al final de tu maestría te habrás gastado al menos 114,000 Dólares ( $1,482,000 Pesos Mexicanos aproximadamente)
Pero esto no acaba ahí, veamos ahora la parte del ingreso.
Como ya te comenté, estás ganando actualmente 20,000 pesos mensuales, en estricta teoría el total de la inversión (costo de la maestría) debe ser repagado por el incremento que vas a recibir, es decir, si hoy ganas 20,000 y cuando regreses consigues un trabajo que te ofrecen 30,000 quiere decir que los 10,000 adicionales es el beneficio que obtuviste por hacer una inversión de casi un millón y medio de pesos.
Si tan sólo consideráramos ese incremento de 10,000 como ingreso para repagar tu inversión, tardarías más de 12 años en repagarla (1,482,000/ 120,000 = 12.35). Claro que en este supuesto NO estoy considerando tasas de interés que te cobran por el préstamo y tampoco estoy considerando que probablemente sigas subiendo de puesto y ganes más dinero.
Al suponer tu incremento de sueldo, imaginemos que cada año ganas un 50% más que el año anterior, es decir, el primer año después de que regresas ganas 30,000, después 45,000, después 67,500 y así sucesivamente cada año. Siguiendo esta tendencia, recuperarías tu inversión en 3.5 años, nada mal pero ¿crees conseguir un trabajo donde te den incrementos anuales del 50%?
Como ves, no es tan sencillo como parece y la maestría al ser algo sumamente intangible las personas creen que vale la pena, cuando inviertes en aprendizaje no importa cuanto gastas siempre es buena inversión, ¿no?. Generalmente estaría de acuerdo con esa expresión pero también hay malas inversiones en cuestión de aprendizaje.
Es cierto que para aprender más debes de invertir en conocimiento pero hay también que aprender hacerlo de forma inteligente.
¿Quieres realmente aprender como funcionan las empresas? En lugar de invertir esa cantidad de dinero aprendiendo la teoría, ve y úsalo para poner tu empresa. Probablemente la enviarás a la bancarrota, pues es tu primera empresa, pero el conocimiento que tendrás una vez que lo has hecho es mucho mas valioso que él que cualquier escuela de negocios te puede dar.
Pero claro, como invertiste dinero y fracasaste las personas lo ven como una mala inversión, pero no es una mala inversión cuando le regalas dinero a una universidad sin aprender nada, ¿verdad?
Si no tienes idea de que negocio emprender, no te preocupes, invierte en las ideas de otras personas. Conviértete en un socio y ve cómo se mueven las empresas. Consigue un crédito e invierte en 2 o 3 empresas de amigos o conocidos, eso realmente te dará una visión real de cómo se mueven los negocios.
No necesitas saber nada, para eso están los libros y las experiencias de la vida real. Lee libros, aprende de otras personas y pon en práctica sus experiencias, es la única forma de realmente aprender.
Algunas personas pagan su maestría tan sólo para ir hacer “networking” o conocer otras personas en el medio. ¿sabes qué es mejor y más divertido que eso? En lugar de pagar dinero en una universidad, usa ese dinero para ir a los restaurantes y bares que estás personas frecuentan y propónte conocer a un empresario diferente cada noche. Estás haciendo el mismo networking que harías en la escuela de una forma más divertida. Pero claro, no lo haces por que todo mundo te tacharía de loco si les dices que inviertes dinero en restaurantes y bares por que es la forma de hacer negocios.
Por último en lugar de invertir en una maestría, viaja. ¿Crees que las personas que están estudiando una maestría que ofrece experiencias en el extranjero se beneficial realmente de los estudios? NO. El beneficio proviene de la experiencia intrínseca de estar en el extranjero, enfrentarte a otras culturas, negociar precios en los mercados con personas que no hablan tu idioma, abrirte a un mundo de posibilidades, practicar idiomas, conocer personas con ideas brillantes que se están hospedando en tu hostal. Ahí está el conocimiento y el crecimiento profesional, no en las diapositivas de power point que verás en el salón de clase.
Si realmente quieres ser exitoso de lo único que debes de depender es de tus capacidades, no de lo que diga un título. No necesitas un papel firmado por una institución para darte valor de lo que eres o no capaz de hacer. Tan sólo sal y hazlo.
Pruébate a ti mismo día a día y si quieres aprender algo nuevo, hazlo. Por darte un ejemplo, si tienes 30 años, trabajas en una empresa de autos pero tu sueño siempre fue estudiar publicidad, una maestría no hará eso posible, pero tú si.
Empieza a ver la forma de cómo entrar al mundo de la publicidad, lee libros, empieza a hacer pequeños trabajos o empieza de becario si es necesario. No tengas miedo a empezar de cero creyendo que una maestría es la forma de enfocar tu carrera. No lo es.
Todo mundo empezó de cero en algún punto de su vida, las personas que empezaron de esa forma, sin tener punto de referencia a través de una educación formal fueron las que llegaron más lejos pues no estaban condicionados a los patrones actuales de “cómo se deben de hacer las cosas”, al no tener una idea preconcebida de cómo funciona la nueva profesión a la que deseas entrar eres capaz de crear tus propias reglas y aprender de tus errores.
Lo mismo sucede para cualquier otra carrera, profesión o sueño.
Tu eres la única persona capaz de dirigir el rumbo de tu éxito profesional y la única forma de aprender es con las experiencias, no con las clases. Sal afuera y empieza a hacer cosas, viaja por el mundo y descubre un sin fin de oportunidades que se te van a presentar.
Si no eres capaz de probarte a ti mismo en hacer las cosas, una maestría no cambiará nada, tan sólo te hará perder dinero.
Si yo fuera un empleador a mi no me interesaría saber si estudiaste una maestría en Harvard o en Stanford, me interesaría saber ¿cuántas empresas has iniciado y has quebrado? ¿Cuántos libros has leído y cuántos has publicado? ¿Cuánto dinero propio has perdido en malas decisiones? ¿cuántas veces has tenido que comenzar desde cero? ¿Cuánto tiempo has vivido en el extranjero? ¿Cuántos países conoces y cuánto tiempo estuviste en ellos? ¿Cuántas formas de decir hola sabes? ¿Cuál es la comida más exótica que has probado? ¿Qué tan bueno eres negociando el precio con los taxistas?
Todas y cada una de las preguntas anteriores me dirán más sobre ti, de tus capacidades, habilidades y formas de hacer el trabajo que un título profesional que probablemente obtuviste pasando unos exámenes de los cuales estudiaste la noche anterior
Independientemente de lo ridículamente caro que es estudiar una maestría y el poco beneficio financiero que obtendrías de ello, viajar, poner tu negocio, fracasar una y otra vez y empezar de cero te enseñarán mucho más que cualquier Universidad.
Este artículo se lo dedico a mi prima Olga Núñez, a la cual realmente admiro, ha sido capaz de levantarse más veces que cualquier persona que conozco, ha empezado de cero una y otra vez, ha iniciado y cerrado negocios pero jamás se da por vencida.
En ocasiones no tendrá un peso es su cartera, mucho menos en su cuenta bancaria y tendrá que hacer malabares para administrar las finanzas personales y las de su negocio pero al final del día esta ahí para seguir adelante haciendo lo que le gusta y mejor sabe hacer. No tendrá un título profesional colgado en su casa pero es capaz de enseñarte todo lo que necesitas saber sobre restaurantes y espíritu emprendedor.
Personalmente no admiro a las personas que tienen riquezas y dinero, admiro a las personas que son capaces de luchar y salir adelante sin importar lo que la vida les ponga enfrente.
¿Quieres saber cómo planear tu viaje?
Revisa la sección de PLANEA TU VIAJE. Encontrarás información especifica para comenzar a armar tu viaje, consejos de:
Ideas e inspiración para viajar
Equipo y ropa de viaje
Ahorrar dinero para viajar
Tips de hospedaje y transporte
Seguridad y Enfermedades
Cómo ganar dinero viajando
Hola!
Hay varios puntos que tocaste que me gustaron pero aún tengo dudas. Tengo 28 años y llevo año y medio trabajando en un área de mi carrera, no me gusta lo que hago, además de que la empresa es pésima. En un par de meses me saldré, pero ahora no sé si estudiar una maestría o buscar un trabajo con buen sueldo. Pienso realizar la maestría en una escuela pública y con beca, por lo que la parte de invertir económicamente no aplica en mi caso. Donde sí invertiría es en el tiempo, egresaría de la maestría con 30 años y la única experiencia con la que cuento es de becario y el año y medio como comprador internacional. A veces pienso que quizás sea buena idea buscar trabajo en empresas que te dan la oportunidad de cursar maestrías otorgándote flexibilidad en el horario o incluso te apoyan con cierto financiamiento (pero es difícil hallar esto) Una de las razones por las que me gustaría estudiar una maestría es por la posibilidad que tendría de intercambio, todo lonque que podría conocer y ver, pero me también pienso que consiguiendo un buen trabajo podría viajar (aunque no es lo mismo ir dos semanas de turista que seis meses como estudiante), además pensaba que era buena idea estudiar la maestría para cambiar de área profesional. A mi edad realizar otra carrera no me parece buena idea, tal vez tratar de entrar en el área que me gusta ganando poco sueldo sea lo.mejor, pero si este es el caso ya no podría viajar ni ayudar con los gastos de la casa. Ojalá puedas orientarme
Por lo que leo y me cuentas creo que, desde mi punto de vista, sería seguir trabajando o conseguir otro trabajo y ahorrar dinero.
Eventualmente con este dinero puedes o hacer una maestría (en el extranjero o en el país) o tomarte unos meses libres para irte a viajar y luego regresar a trabajar
En ambas opciones al menos tendrás tu propio dinero y tendrás la experiencia laboral en tu curriculum para conseguir otro trabajo sin mucho problema.
Creo que al final del día en tu situación no se trata tanto sobre que hacer si no lo que buscas es un cambio de la situación que estas viviendo (una mala empresa con un mal trabajo), busca otro trabajo, gana experiencia, dinero y luego ya tomas una decisión más acertada sobre lo que realmente quieres
No me lo leí completo por falta de tiempo pero concuerdo contigo en lo de que las universidades y las maestrías es un gran negocio y también en lo que no hace falta tener una maestría para ser una persona preparada. A mis 40 años, he visto muchísimas personas en EUA con un título de máster que son incapaces de hacer cosas que para mí son muy sencillas y simples pero lamentablemente tengo que sacarme el título de máster para poder ir a trabajar donde quiero. El conocimiento solo aquí no cuenta.
Saludos
El título de cierta forma es un mal necesario, es una forma de «estandarizar» o certificar que las personas tienen cierto nivel de conocimientos, pero como en todo, hay personas que son muy buenas sin un titulo y hay otras personas que tienen 10 títulos y son unos buenos para nada, el título no garantiza el éxito pero es una necesidad.
Hola Alejandro,
me pareció realmente interesante el artículo dando ejemplos de diferentes situaciones y compartiendo tus puntos de vista.
Hace unos meses obtuve una beca completa por parte de CONACYT para estudiar una maestría en el extranjero y si al principio pensé si sería lo mejor tomarla o continuar trabajando a pesar de tener como experiencia solo prácticas profesionales ya que tenía y aún tengo esa incertidumbre de que pasará a mi regreso a México porque tengo la obligación de regresar. Inquietudes sobre si las empresas valorarán de cierta manera mis estudios, la poca experiencia que tengo a cambio de un sueldo digamos «decente», al final dependerá de los habilidades y capacidades que demuestres pero si creo que siempre se viene esa idea a la mente si realmente valdrá la pena la inversión que hagas u obtengas a través de un sponsor. Además, los costos que mencionas no están para nada exagerados ni alejados de la realidad, en mi caso la maestría que estoy por cursar, convertida a pesos cuesta cerca de medio millón más los costos de vivir fuera.
Por otro lado, si también me parece que el emprender es una mejor decisión para obtener habilidades y darte cuenta como funcionan de mejor manera los negocios, siendo también otra de mis metas. Y cierto que de alguna manera aprenderás más que en la Universidad, cuantos ejemplos no tenemos de grandes empresarios que no terminaron ni la secundaria y como lo mencionas todo eso por continuar siendo perseverante y aprender de los fracasos.
Saludos!
Hola Pedro,
Muchas gracias por tu comentario y tomarte el tiempo de compartir tu historia, sé que quizás ahorita tienes muchas dudas y el único consejo que te puedo dar es que intentes complementar de cierta forma tu educación de maestría con otro tipo de actividades que aunque no son necesariamente de trabajo pueden darte experiencia de como lidiar con el mundo real.
Intenta buscar voluntariados, ONGs, prácticas profesionales o empezar por tu cuenta proyectos pequeños. Todo esto es experiencia real que combinado con tu maestría estoy seguro te dará una gran ventaja.
Saludos
Hola, y que opinas de alguien que se acaba de graduar y le ofrecen una maestría con beca del 100% y apoyo del CONACYT. Estoy en un momento de dudas porque no sé si es mejor empezar a trabajar para adquirir más experiencia profesional (ya hice prácticas, pero me refiero a experiencia un poco más formal), o tomar esta maestría presencial de dos años y trabajar posteriormente (no puedes trabajar durante ella). Me gustó tu manera de pensar y por eso hago la pregunta.
Saludos
La verdad es que no hay respuesta sencilla pero yo diría que la tomarás.
Trabajar y conseguir experiencia siempre se podrá hacer pero obtener este tipo de oportunidades (beca y apoyo) no cualquiera lo lográ, si es un tema que te interesa y realmente tu otra opción es comenzar a trabajar entonces mejor toma la maestría.
Nunca se estará lo suficientemente preparado pero siempre es posible seguir aprendiendo.
El artículo está enfocado más en las personas que no saben que hacer con su vida y prefieren invertir grandes cantidades de dinero en algo que quizás no sea tan redituable en un futuro, a estas personas son las que recomiendo detenerse y analizar todas las opciones. En tu caso se te han abierto todas las puertas, puertas que muchas otras personas hubieran deseado tener, no las desaproveches.
Saludos
Hola, y si quienes te dan la beca son tus padres, ellos te dicen que te apoyan con todo, leí en una articulo que era una extorsión, que uno debería pagársela uno mismo, y me sentí un poco mal porque en tal caso ellos me la pagarían, pero es una buena universidad, ya hice un semestre, y con algunos descuentos me sale como a mitad de precio de lo que costaría una maestría cualquiera.
Te diría que no hagas caso a lo que otros digan, especialmente en la relación entre padres e hijos. Cada cabeza es un mundo y quizás para muchas personas la responsabilidad como padre terminan en el momento en el que les das una carrera pero para muchos otros las responsabilidades como padres nunca terminan, además hay una gran diferencia en solventarle la vida a tus hijos convirtiéndolos en unos inútiles y por otro lado darles todo tu apoyo para crecer.
En mi caso mi mamá jamás se metió en mis decisiones de vida, me dejo hacer y deshacer esto me permitió vivir, experimentar y crecer de mis propios fracasos pero ella siempre estuvo ahí para apoyarme dentro de sus posibilidades, siempre creyó en mí y esto me permitió senti