Por qué NO es buena idea estudiar una maestría y mejor viajar
IMPORTANTE. El siguiente análisis esta enfocado exclusivamente a las maestrías del ámbito empresarial, del cual tengo mayor experiencia, cualquier otro tipo de maestría pudiera también encajar en el molde de lo que describo a continuación pero quizás no.
Cuando era pequeño y la gente me preguntaba ¿qué quieres ser de grande? Siempre contestaba, influenciado por las películas de Cantinflas, bombero o policía.
Conforme pasó el tiempo, fui creciendo y cambiando mis intereses queriendo ser un empresario exitoso con una maestría.
Mi mamá es madre soltera, ella trabajó desde joven para poder pagarse la carrera, salir adelante y posteriormente hacerse cargo de mi, crecí viendo ese esfuerzo, no sólo en ella si no en toda mi familia y gracias a eso sabía que tenía que llegar lejos y ser exitoso.
Lamentablemente la definición de éxito profesional de muchas personas, incluyendo la mía en una época de mi vida, está directamente relacionado con un trabajo estable en una gran organización el cual conseguiste por las cualificaciones adecuadas que posees, en otras palabras, experiencia y estudios profesionales.
Pero, ¿qué tan cierto es eso en estos tiempos?
Debo de decir que no hay nada más alejado de la realidad en los tiempos que corren, lamentablemente la educación profesional se ha deteriorado en gran medida, ocasionado por una falta de adaptabilidad al entorno y por una mala estrategia de las universidades.
Antes de meterme a la parte numérica de por qué no es buena idea estudiar una maestría, hablaré un poco de estos cambios para que puedas apreciar la evolución no sólo de la educación, si no también de las profesiones.
Antiguamente las universidades eran ese asilo alejado del mundo exterior donde se brindaba una protección a las mentes más radicales de le época, estoy hablando de tiempos en donde si decías que la tierra era redonda te mandaban a la hoguera. En esta época los únicos lugares donde se permitía explorar nuevas ideas sin el temor a ser castigado eran las universidades, las cuales en ocasiones se encontraban a las afueras de las ciudades por lo mismo.
Las universidades era la cuna de pensadores y el lugar de nacimiento de magnificas ideas, no de un lugar donde se capacitaban directores de empresas. Entonces, ¿dónde se perdió el camino?
Conforme pasó el tiempo, le economía creció, las empresas se desarrollaron y se empezaron a requerir nuevas tecnologías. Las empresas no sólo necesitaban tecnología para salir adelante, necesitaba gente capacitada que les ayudará a manejar y administrar esta tecnología ¿a quiénes recurrieron? Al único lugar donde se concentraba un cúmulo de pensadores libres capaces de generar nuevas ideas, las universidades.
Muchas empresas se acercaron en busca de ayuda a sus problemas de innovación y desarrollo empresarial. En ocasiones más extremas los empresarios crearon universidades, por ejemplo, el Tecnológico de Monterrey nació de la necesidad de tener una casa de estudios que se centrará exclusivamente en los problemas de un grupo empresarial.
Todo iba bien, estos lugares estaban creando excelentes profesionistas que obtenían puestos directivos en grandes empresas, justo lo que muchas personas quieren.
Cuando vendes una idea a la sociedad en donde para ser exitoso se tiene que tener una carrera profesional y estudios, la sociedad empezará a creerlo y buscarán esa situación a como de lugar, empezarán a demandar cada vez más y más estudios profesionales, creyendo que es el camino al éxito.
Las universidades a su vez, al observar esta creciente demanda de personas interesadas en tener una educación empezaron a actuar más como empresas y menos como centros de estudios. Empezaron a vender la idea del éxito a través de una carrera, pero esto les duró poco pues ahora existe una sobre oferta de profesionistas y tienen que cambiar la estrategia, resulta que ahora el éxito NO se encuentra en tener una carrera profesional, si no en una maestría.
Lamentablemente las universidades también son empresas que necesitan clientes (estudiantes) para subsistir y basta con mirar la publicidad de cualquiera de éstas en la calle, te venden ideas de éxito y triunfo a través de sus programas de capacitación.
“¿Quieres ser un empresario exitoso? Ven con nosotros y te enseñamos como” “¿Quieres ser alguien en la vida y que te respeten por que usas traje y corbata? Ven a estudiar tu maestría” “No estanques tu futuro y da el siguiente paso, estudia una maestría” Estos no son slogans actuales de ninguna campaña, pero se acerca muchísimo a la realidad.
No estaría tan en contra de estudiar una maestría si no fuera por que para hacerlo tienes que gastar una cantidad enorme de dinero en algo que al final no te va a ser redituable ni rentable, peor aún, quizás no consigas el trabajo que tanto te prometieron y mucho menos serás exitoso dentro de tu empresa.
He trabajado en varias lugares tanto en México como España y he tenido la oportunidad de colaborar con personas los cuales en teoría tienen estudios de maestría de las mejores universidades, mi único pensamiento es: No puedo creer que estas personas realmente tengan un puesto directivo cuando ni siquiera pueden hilar dos palabras o no tienen idea de lo que es o como se maneja una empresa.
Por otro lado, he tenido mi propia empresa, he convivido con el mundo emprendedor y puedo asegurar que he conocido a las personas más capacitadas, preparadas y competentes de hacer lo que sea necesario para cambiar el mundo en este entorno, muchos de ellos no tienen ni siquiera una carrera profesional. Pero estoy consciente que no todos tienen el espíritu emprendedor y deseos de poner su empresa y hablaré de otras opciones al final del artículo.
Las universidades no sólo te están vendiendo una mentira en donde te aseguran que para alcanzar el éxito tienes que estudiar una maestría, si no que te lo están vendiendo MUY caro.
Antes de continuar con el resto del artículo quiero hacer una pausa y quiero pedirte que analices que es lo que quieres de tu vida profesional.
Muchas personas se sienten conformes trabajando dentro de una organización, siendo parte de una empresa grande con presencia internacional y eso es totalmente aceptable, en este caso puede que este tipo de estudios si sean necesarios si quieres venderte o conseguir puestos directivos, pues una maestría es tan sólo una estandarización de la enseñanza que le permite a las personas que te van a contratar asegurarse que tienes un “mínimo” de conocimiento sobre el tema al que estás aplicando.
Si no te ves toda tu vida dentro de una empresa, quieres independizarte y hacer lo que te gusta entonces una maestría no es la opción. Si no sabes que quieres de tu vida y crees que una maestría te ayudará a “enfocarte” para saber que quieres de tu vida, créeme tan sólo estarás perdiendo dinero así que tampoco estudies una maestría si este es tu caso.
Después de la historia que te acabo de contar sobre el desarrollo de las maestrías, universidades y para que sirve una maestría, vamos a ver los números un poco.
¿Recuerdas mi artículo de Por que NO debes comprar una casa y mejor viajar? En ese artículo hacía un pequeño análisis financiero sobre lo que vas a invertir y el beneficio que vas a obtener, algo similar se puede hacer con las maestrías, sin embargo es un poco más complicado ya que el resultado final está influenciado en gran medida de tus habilidades y no tan sólo de variables de mercado como la bolsa de valores o la economía global, pero aún así hagamos un ejercicio para ilustrar un poco el tema.
Supongamos que tienes 28 años, estás trabajando en una empresa grande, aún no te han dado el puesto de Gerente que tanto anhelas por que uno de los requisitos es contar con una maestría y crees que para dar el siguiente paso necesitas de una.
Actualmente estás ganando unos 20,000 pesos libres de impuestos. Lo cual es bastante bien si consideramos el salario promedio de un profesionista en México, así que bien por ti.
Has estado ahorrando y ahora quieres ver la posibilidad de conseguir un préstamo para hacer una maestría en el extranjero, especialmente una MBA.
Un MBA en Estados Unidos en una universidad decente, no estoy hablando de las mejores, tiene un costo anual en promedio de al menos 45,000 dólares. Si el programa dura 2 años, eso quiere decir que son 90,000 dólares en tu MBA. Recuerda que es una maestría en una universidad decente ya que las universidades de prestigio este costo puede irse fácilmente a arriba de 150,000 Dólares.
Esto es sólo la maestría, a esto tienes que sumarle el costo de vivir. Así que si consideramos un costo promedio-bajo de 1,000 dólares mensuales ya que eres de nuevo “estudiambre” y tienes que limitarte.
Al final de tu maestría te habrás gastado al menos 114,000 Dólares ( $1,482,000 Pesos Mexicanos aproximadamente)
Pero esto no acaba ahí, veamos ahora la parte del ingreso.
Como ya te comenté, estás ganando actualmente 20,000 pesos mensuales, en estricta teoría el total de la inversión (costo de la maestría) debe ser repagado por el incremento que vas a recibir, es decir, si hoy ganas 20,000 y cuando regreses consigues un trabajo que te ofrecen 30,000 quiere decir que los 10,000 adicionales es el beneficio que obtuviste por hacer una inversión de casi un millón y medio de pesos.
Si tan sólo consideráramos ese incremento de 10,000 como ingreso para repagar tu inversión, tardarías más de 12 años en repagarla (1,482,000/ 120,000 = 12.35). Claro que en este supuesto NO estoy considerando tasas de interés que te cobran por el préstamo y tampoco estoy considerando que probablemente sigas subiendo de puesto y ganes más dinero.
Al suponer tu incremento de sueldo, imaginemos que cada año ganas un 50% más que el año anterior, es decir, el primer año después de que regresas ganas 30,000, después 45,000, después 67,500 y así sucesivamente cada año. Siguiendo esta tendencia, recuperarías tu inversión en 3.5 años, nada mal pero ¿crees conseguir un trabajo donde te den incrementos anuales del 50%?
Como ves, no es tan sencillo como parece y la maestría al ser algo sumamente intangible las personas creen que vale la pena, cuando inviertes en aprendizaje no importa cuanto gastas siempre es buena inversión, ¿no?. Generalmente estaría de acuerdo con esa expresión pero también hay malas inversiones en cuestión de aprendizaje.
Es cierto que para aprender más debes de invertir en conocimiento pero hay también que aprender hacerlo de forma inteligente.
¿Quieres realmente aprender como funcionan las empresas? En lugar de invertir esa cantidad de dinero aprendiendo la teoría, ve y úsalo para poner tu empresa. Probablemente la enviarás a la bancarrota, pues es tu primera empresa, pero el conocimiento que tendrás una vez que lo has hecho es mucho mas valioso que él que cualquier escuela de negocios te puede dar.
Pero claro, como invertiste dinero y fracasaste las personas lo ven como una mala inversión, pero no es una mala inversión cuando le regalas dinero a una universidad sin aprender nada, ¿verdad?
Si no tienes idea de que negocio emprender, no te preocupes, invierte en las ideas de otras personas. Conviértete en un socio y ve cómo se mueven las empresas. Consigue un crédito e invierte en 2 o 3 empresas de amigos o conocidos, eso realmente te dará una visión real de cómo se mueven los negocios.
No necesitas saber nada, para eso están los libros y las experiencias de la vida real. Lee libros, aprende de otras personas y pon en práctica sus experiencias, es la única forma de realmente aprender.
Algunas personas pagan su maestría tan sólo para ir hacer “networking” o conocer otras personas en el medio. ¿sabes qué es mejor y más divertido que eso? En lugar de pagar dinero en una universidad, usa ese dinero para ir a los restaurantes y bares que estás personas frecuentan y propónte conocer a un empresario diferente cada noche. Estás haciendo el mismo networking que harías en la escuela de una forma más divertida. Pero claro, no lo haces por que todo mundo te tacharía de loco si les dices que inviertes dinero en restaurantes y bares por que es la forma de hacer negocios.
Por último en lugar de invertir en una maestría, viaja. ¿Crees que las personas que están estudiando una maestría que ofrece experiencias en el extranjero se beneficial realmente de los estudios? NO. El beneficio proviene de la experiencia intrínseca de estar en el extranjero, enfrentarte a otras culturas, negociar precios en los mercados con personas que no hablan tu idioma, abrirte a un mundo de posibilidades, practicar idiomas, conocer personas con ideas brillantes que se están hospedando en tu hostal. Ahí está el conocimiento y el crecimiento profesional, no en las diapositivas de power point que verás en el salón de clase.
Si realmente quieres ser exitoso de lo único que debes de depender es de tus capacidades, no de lo que diga un título. No necesitas un papel firmado por una institución para darte valor de lo que eres o no capaz de hacer. Tan sólo sal y hazlo.
Pruébate a ti mismo día a día y si quieres aprender algo nuevo, hazlo. Por darte un ejemplo, si tienes 30 años, trabajas en una empresa de autos pero tu sueño siempre fue estudiar publicidad, una maestría no hará eso posible, pero tú si.
Empieza a ver la forma de cómo entrar al mundo de la publicidad, lee libros, empieza a hacer pequeños trabajos o empieza de becario si es necesario. No tengas miedo a empezar de cero creyendo que una maestría es la forma de enfocar tu carrera. No lo es.
Todo mundo empezó de cero en algún punto de su vida, las personas que empezaron de esa forma, sin tener punto de referencia a través de una educación formal fueron las que llegaron más lejos pues no estaban condicionados a los patrones actuales de “cómo se deben de hacer las cosas”, al no tener una idea preconcebida de cómo funciona la nueva profesión a la que deseas entrar eres capaz de crear tus propias reglas y aprender de tus errores.
Lo mismo sucede para cualquier otra carrera, profesión o sueño.
Tu eres la única persona capaz de dirigir el rumbo de tu éxito profesional y la única forma de aprender es con las experiencias, no con las clases. Sal afuera y empieza a hacer cosas, viaja por el mundo y descubre un sin fin de oportunidades que se te van a presentar.
Si no eres capaz de probarte a ti mismo en hacer las cosas, una maestría no cambiará nada, tan sólo te hará perder dinero.
Si yo fuera un empleador a mi no me interesaría saber si estudiaste una maestría en Harvard o en Stanford, me interesaría saber ¿cuántas empresas has iniciado y has quebrado? ¿Cuántos libros has leído y cuántos has publicado? ¿Cuánto dinero propio has perdido en malas decisiones? ¿cuántas veces has tenido que comenzar desde cero? ¿Cuánto tiempo has vivido en el extranjero? ¿Cuántos países conoces y cuánto tiempo estuviste en ellos? ¿Cuántas formas de decir hola sabes? ¿Cuál es la comida más exótica que has probado? ¿Qué tan bueno eres negociando el precio con los taxistas?
Todas y cada una de las preguntas anteriores me dirán más sobre ti, de tus capacidades, habilidades y formas de hacer el trabajo que un título profesional que probablemente obtuviste pasando unos exámenes de los cuales estudiaste la noche anterior
Independientemente de lo ridículamente caro que es estudiar una maestría y el poco beneficio financiero que obtendrías de ello, viajar, poner tu negocio, fracasar una y otra vez y empezar de cero te enseñarán mucho más que cualquier Universidad.
Este artículo se lo dedico a mi prima Olga Núñez, a la cual realmente admiro, ha sido capaz de levantarse más veces que cualquier persona que conozco, ha empezado de cero una y otra vez, ha iniciado y cerrado negocios pero jamás se da por vencida.
En ocasiones no tendrá un peso es su cartera, mucho menos en su cuenta bancaria y tendrá que hacer malabares para administrar las finanzas personales y las de su negocio pero al final del día esta ahí para seguir adelante haciendo lo que le gusta y mejor sabe hacer. No tendrá un título profesional colgado en su casa pero es capaz de enseñarte todo lo que necesitas saber sobre restaurantes y espíritu emprendedor.
Personalmente no admiro a las personas que tienen riquezas y dinero, admiro a las personas que son capaces de luchar y salir adelante sin importar lo que la vida les ponga enfrente.
Hola!
Hay varios puntos que tocaste que me gustaron pero aún tengo dudas. Tengo 28 años y llevo año y medio trabajando en un área de mi carrera, no me gusta lo que hago, además de que la empresa es pésima. En un par de meses me saldré, pero ahora no sé si estudiar una maestría o buscar un trabajo con buen sueldo. Pienso realizar la maestría en una escuela pública y con beca, por lo que la parte de invertir económicamente no aplica en mi caso. Donde sí invertiría es en el tiempo, egresaría de la maestría con 30 años y la única experiencia con la que cuento es de becario y el año y medio como comprador internacional. A veces pienso que quizás sea buena idea buscar trabajo en empresas que te dan la oportunidad de cursar maestrías otorgándote flexibilidad en el horario o incluso te apoyan con cierto financiamiento (pero es difícil hallar esto) Una de las razones por las que me gustaría estudiar una maestría es por la posibilidad que tendría de intercambio, todo lonque que podría conocer y ver, pero me también pienso que consiguiendo un buen trabajo podría viajar (aunque no es lo mismo ir dos semanas de turista que seis meses como estudiante), además pensaba que era buena idea estudiar la maestría para cambiar de área profesional. A mi edad realizar otra carrera no me parece buena idea, tal vez tratar de entrar en el área que me gusta ganando poco sueldo sea lo.mejor, pero si este es el caso ya no podría viajar ni ayudar con los gastos de la casa. Ojalá puedas orientarme
Por lo que leo y me cuentas creo que, desde mi punto de vista, sería seguir trabajando o conseguir otro trabajo y ahorrar dinero.
Eventualmente con este dinero puedes o hacer una maestría (en el extranjero o en el país) o tomarte unos meses libres para irte a viajar y luego regresar a trabajar
En ambas opciones al menos tendrás tu propio dinero y tendrás la experiencia laboral en tu curriculum para conseguir otro trabajo sin mucho problema.
Creo que al final del día en tu situación no se trata tanto sobre que hacer si no lo que buscas es un cambio de la situación que estas viviendo (una mala empresa con un mal trabajo), busca otro trabajo, gana experiencia, dinero y luego ya tomas una decisión más acertada sobre lo que realmente quieres
No me lo leí completo por falta de tiempo pero concuerdo contigo en lo de que las universidades y las maestrías es un gran negocio y también en lo que no hace falta tener una maestría para ser una persona preparada. A mis 40 años, he visto muchísimas personas en EUA con un título de máster que son incapaces de hacer cosas que para mí son muy sencillas y simples pero lamentablemente tengo que sacarme el título de máster para poder ir a trabajar donde quiero. El conocimiento solo aquí no cuenta.
Saludos
El título de cierta forma es un mal necesario, es una forma de «estandarizar» o certificar que las personas tienen cierto nivel de conocimientos, pero como en todo, hay personas que son muy buenas sin un titulo y hay otras personas que tienen 10 títulos y son unos buenos para nada, el título no garantiza el éxito pero es una necesidad.
Hola Alejandro,
me pareció realmente interesante el artículo dando ejemplos de diferentes situaciones y compartiendo tus puntos de vista.
Hace unos meses obtuve una beca completa por parte de CONACYT para estudiar una maestría en el extranjero y si al principio pensé si sería lo mejor tomarla o continuar trabajando a pesar de tener como experiencia solo prácticas profesionales ya que tenía y aún tengo esa incertidumbre de que pasará a mi regreso a México porque tengo la obligación de regresar. Inquietudes sobre si las empresas valorarán de cierta manera mis estudios, la poca experiencia que tengo a cambio de un sueldo digamos «decente», al final dependerá de los habilidades y capacidades que demuestres pero si creo que siempre se viene esa idea a la mente si realmente valdrá la pena la inversión que hagas u obtengas a través de un sponsor. Además, los costos que mencionas no están para nada exagerados ni alejados de la realidad, en mi caso la maestría que estoy por cursar, convertida a pesos cuesta cerca de medio millón más los costos de vivir fuera.
Por otro lado, si también me parece que el emprender es una mejor decisión para obtener habilidades y darte cuenta como funcionan de mejor manera los negocios, siendo también otra de mis metas. Y cierto que de alguna manera aprenderás más que en la Universidad, cuantos ejemplos no tenemos de grandes empresarios que no terminaron ni la secundaria y como lo mencionas todo eso por continuar siendo perseverante y aprender de los fracasos.
Saludos!
Hola Pedro,
Muchas gracias por tu comentario y tomarte el tiempo de compartir tu historia, sé que quizás ahorita tienes muchas dudas y el único consejo que te puedo dar es que intentes complementar de cierta forma tu educación de maestría con otro tipo de actividades que aunque no son necesariamente de trabajo pueden darte experiencia de como lidiar con el mundo real.
Intenta buscar voluntariados, ONGs, prácticas profesionales o empezar por tu cuenta proyectos pequeños. Todo esto es experiencia real que combinado con tu maestría estoy seguro te dará una gran ventaja.
Saludos
Hola, y que opinas de alguien que se acaba de graduar y le ofrecen una maestría con beca del 100% y apoyo del CONACYT. Estoy en un momento de dudas porque no sé si es mejor empezar a trabajar para adquirir más experiencia profesional (ya hice prácticas, pero me refiero a experiencia un poco más formal), o tomar esta maestría presencial de dos años y trabajar posteriormente (no puedes trabajar durante ella). Me gustó tu manera de pensar y por eso hago la pregunta.
Saludos
La verdad es que no hay respuesta sencilla pero yo diría que la tomarás.
Trabajar y conseguir experiencia siempre se podrá hacer pero obtener este tipo de oportunidades (beca y apoyo) no cualquiera lo lográ, si es un tema que te interesa y realmente tu otra opción es comenzar a trabajar entonces mejor toma la maestría.
Nunca se estará lo suficientemente preparado pero siempre es posible seguir aprendiendo.
El artículo está enfocado más en las personas que no saben que hacer con su vida y prefieren invertir grandes cantidades de dinero en algo que quizás no sea tan redituable en un futuro, a estas personas son las que recomiendo detenerse y analizar todas las opciones. En tu caso se te han abierto todas las puertas, puertas que muchas otras personas hubieran deseado tener, no las desaproveches.
Saludos
Hola, y si quienes te dan la beca son tus padres, ellos te dicen que te apoyan con todo, leí en una articulo que era una extorsión, que uno debería pagársela uno mismo, y me sentí un poco mal porque en tal caso ellos me la pagarían, pero es una buena universidad, ya hice un semestre, y con algunos descuentos me sale como a mitad de precio de lo que costaría una maestría cualquiera.
Te diría que no hagas caso a lo que otros digan, especialmente en la relación entre padres e hijos. Cada cabeza es un mundo y quizás para muchas personas la responsabilidad como padre terminan en el momento en el que les das una carrera pero para muchos otros las responsabilidades como padres nunca terminan, además hay una gran diferencia en solventarle la vida a tus hijos convirtiéndolos en unos inútiles y por otro lado darles todo tu apoyo para crecer.
En mi caso mi mamá jamás se metió en mis decisiones de vida, me dejo hacer y deshacer esto me permitió vivir, experimentar y crecer de mis propios fracasos pero ella siempre estuvo ahí para apoyarme dentro de sus posibilidades, siempre creyó en mí y esto me permitió sentirme seguro para arriesgarme a hacer muchas cosas que de otras formas no hubieran sido posible.
Por darte un ejemplo, todo el dinero que he gastado en mis viajes vino inicialmente de mi ahorro y posteriormente de mi trabajo, mi mamá jamás me ayudo financieramente en este proyecto sin embargo el echo de saber que ella siempre estuviera ahí en caso de que algo saliera mal, es decir, saber que si mi proyecto fallaba y se terminaban mis ahorros al menos sabía que podría regresar a casa donde no me faltaría nada y pudiera volver a comenzar. Este tipo de apoyo para muchas personas es extorsión.
Entonces que tus padres te paguen la maestría y tus gastos de vivir no está mal, está mal lo que llegues a hacer o no hacer con ello. Así que si estás ahí y tienes la posibilidad de crecer, hazlo, demuestrales a tus padres que su esfuerzo no fue en vano.
Saludos
Buen artículo para aquellos que quieren ser «emprendedores», sin embargo demasiado subjetivo para mi gusto, ya que partes de la idea de que el «exito» es meramente económico o se mide en «cuanto puedes viajar sin tener que trabajar», lo cual, sinceramente me parece una mentalidad bastante neoliberal y hasta cierto punto mediocre intelectualmente. Queda muy claro que toda tu opinión se basa en maestrías enfocadas a lo empresarial, lo cual me parece acertado al decir que un empresario ni si quiera necesita una licenciatura, solo saberse mover y conocer el negocio que planea sacar adelanta. Sin embargo, para todos los demás que nos importa un pepino «ganar mucho dinero» o «viajar mucho y tener muchos autos», y que valoramos mucho mas el conocimiento, la ciencia y la tecnología, es un gozo poder dedicarnos a la investigación y al desarrollo de nuevas tecnologías, ya que muchos lo que hacemos lo hacemos por amor a la profesión y no por lo meramente económico. Médicos, biólogos, e ingenieros, en donde me incluyo como maestro en ciencias de la inteligencia artificial, necesitamos de esos centros universitarios y esas especialidades, que si bien es cierto, con el paso de los años y la tendencia consumista se han desvirtuado hasta el punto de a veces prostituirse en nombre de las necesidades empresariales, siguen siendo lugares donde los que vemos hacia el futuro tecnológico y queremos probar nuevas ideas en nombre de la ciencia, encontramos el material y los contactos necesarios para hacer realidad nuestros sueños.
Por otro lado, al menos en México, y para las maestrías relacionadas con la ciencia y la tecnología, existen bastantes becas que apoyan el desarrollo tecnológico, el mas conocido CONACyT, que perfectamente puede pagar una maestría durante 2 años y vivir holgadamente de ella.
En resumen, coincido en que las carreras empresariales pueden ser una perdida de tiempo, sobre todo para aquellos que asocian el éxito con ganar dinero y «viajar mucho», vamos, hasta el señor que vende frituras en la calle puede llegar a ser un «gran empresario», casos de esos sobran, pero para aquellos que nuestra existencia se llena con la adquisición de conocimiento científico y tecnológico, y el desarrollo de ésta misma para el bien de nuestros semejantes, ninguna especialidad y ningún libro, curso o seminario serán «demasiado caros» o «poco redituables»
Hola Daniel,
Gracias por tomarte el tiempo de escribir, y aunque estoy en gran medida de acuerdo con tu comentario hay algunas otras que pudiera debatir como el último punto donde mencionas que «ninguna especialidad y ningún libro, curso o seminario serán demasiado caros o poco redituables», la verdad es que esto no es del todo cierto.
Ya que la rentabilidad no solo se mide en cuestión económica, recuerda que por naturaleza tenemos recursos limitados, los más simple de cuantificar es el tiempo y el dinero, y en base a como invirtamos esto podremos determinar si algo fue poco redituable o no, incluido el tiempo que invirtamos en adquirir cierto tipo de conocimiento.
Por último, independiente si eres académico, científico, empresario o vendedor de frituras recuerda que el ego es el enemigo.
Alejandro buen día,
Es interesante el tema que publicaste. Concuerdo totalmente en qué para ser empresario no es necesario estudiar, hay muchos casos de éxito, personas que tienen el liderazgo nato para emprender y lograr empresas exitosas con solo la primaria o secundaria, han viajado por el mundo, han enfrentado las situaciones que describes, así como cosechado los resultados de sus esfuerzos consolidando un conocimiento cosmopolita del mundo. Por otro lado, desafortunadamente, es parte de la cultura en México de hace algunos ayeres hasta la actualidad que estudiar una carrera te lleva al “éxito”, y lo marco así, porque el concepto de ser exitoso varía en cada persona.
Discrepo en el tema principal de su publicación, es muy válida su opinión de no querer estudiar una maestría, sin embargo, es muy limitado en visión descalificarla como una pérdida de tiempo, gasto de dinero, etc. Hay que ver más allá, los diferentes contrastes, ya que en las universidades también hay personas que dedican su vida a la investigación por el bien común y NO por el beneficio personal, para crear o generar algo en pro de la sociedad en las diferentes ramas de la ciencia, que hoy podemos tener a nuestro alcance en materia de salud, tecnología, etc. El contexto de su publicación es acorde para quienes buscan ser exitosos para su beneficio personal, y como ya le han sugerido, el título podría cambiar.
Para concluir, le dejo un relato que vi en una imagen que nos invita a la reflexión de lo qué es el éxito. Saludos.
“Si para Usted el éxito es quedarse recogiendo café en una finca, está bien. Si usted se siente pleno llenándose de diplomas y títulos, también está bien. Si su visión del éxito es formar una familia y tener hijos o por el contrario ser un llanero solitario que se la pasa viajando, eso también está bien. Si lo suyo es hacer de todo un poco ¡excelente! Lo que no está bien es creerse el cuento que solo es exitoso el que vive al filo de los estándares sociales y tampoco está bien sentirse mal por no encajaren lo que otros definen como éxito. Uno vino a ser feliz disfrutando lo que vive y hace, no a compararse ni apostar carreras”
Hola Alfredo,
Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario, el éxito se define de muchas maneras y justamente por esta idea es que tuve que crear este tipo de artículo pues en las maestrías del ámbito empresarial (no hablo de maestrías en ciencia, tecnología ni otras especialidades), existe un discurso muy marcado en donde para tener éxito como empresario hay que tener ciertos estudios.
El propósito de este artículo es justamente invitar a la reflexión de las personas, especialmente de las personas que se sienten perdidas sobre qué van a hacer de su vida al terminar la universidad o las personas que creen que para dar un salto en su carrera profesional o un cambio de carrera es necesario tener una maestría.
Pero agradezco y estoy acuerdo con tu comentario,
Saludos
Hola al redactor del blog, se me hace una verdadera estupidez el título de «por qué NO debes estudiar una maestría» tú vas por los negocios, el viaje y el dinero, y está bien, si quieres ser empresario no estudies ni el kínder y maneja dinero, pero cambia el nombre y por emprendedor vs empleado, no mancilles un grado académico el cual a muchos que queremos ser investigadores y no tenemos nada que ver con ser empresarios, y hasta nos da flojera la vida de un empresario y se nos hace un neologismo para borregos el ser un emprendedor, nos ofende que cuando queremos buscar información sobre una maestría la cual vamos a disfrutar estudiándola, porque habemos de todo en el mundo, habemos personas que con solo estudiar una maestría en ciencia ya estamos siendo felices, el grado viene siendo un extra, la verdad es grosero que por darle un buen SEO a tu título que no tiene nada que ver con tu redacción, nos contamines la búsqueda. Deberías de ser menos egocentrista y dejar de pensar que todas las maestrías son para hacer negocios, la mayoría son para ciencias, y si a ti la ciencia no se te da porque tienes el cerebro frito, no ensucies la búsqueda de los futuros académicos. A parte hablas en absoluto como si poseyeras una verdad absoluta, no sé quién madres te subió el ego al cielo mientras tu IQ lo dejó en el inframundo, pero déjame te explico que no existen verdades absolutas en un mundo relativo, y una vez más, no ensucies la búsqueda con el mal título que elegiste. Se nota que eres un escritor de milésima, no escribas! Deja que los expertos lo hagamos, dedícate a vivir y no a escribir idioteses, y ya quita ese título que ensucia la búsqueda.
Hola Anónimo,
Agradezco tus palabras pues son justamente este tipo de comentarios los que demuestran la intolerancia que existe en el mundo, especialmente de las personas que se creen o quieren ser futuros académicos y que creen estar por encima de otras. Comentarios como los tuyos fueron los que justamente me inspiraron en un inicio a escribir este artículo. (Personas con maestría que por tener un grado académico se consideraban mejores que otros, en caso que no haya quedado claro)
Ahora bien, la única razón de porqué publique tu comentario es porqué en verdad espero que regreses a leer mi respuesta ya que si realmente vas o quieres ser académico, respeto muchísimo tu decisión, pero te daré algunos consejos. Como todo en esta vida, especialmente lo que se publica en internet, dependerá de ti tomarlos o dejarlos.
El primero y el más importante: aprende a ser tolerante con la diferencia de opiniones. Así como este artículo que acabas de leer te enfureció e hizo hervir la sangre al punto de ofenderme, llamarme con nombres y juzgar mi capacidad intelectual, más adelante en tu carrera de academia encontrarás personas con opiniones muy diferentes a las tuyas con las cuales tendrás que lidiar en el día a día. Espero que el tiempo y la instrucción profesional te enseñen un poco de tolerancia.
Segundo, si realmente quieres ser académico te recomendaría desarrollar tu pensamiento crítico y mejorar tu forma de lectura pues claramente en el primer párrafo aclaro que estoy hablando de una maestría del ámbito empresarial. JAMÁS intenté referirme a maestrías o doctorados en otras ciencias, pues sería estúpido de mi parte hablar de algo sobre lo que no tengo conocimiento, mucho menos experiencia.
Tercero, recuerda que en internet todo son opiniones a menos de que provenga de una publicación revisada por pares (peer review), y justamente este artículo es mi opinión. Jamás hablo con verdad absoluta y si mi tono de voz en la escritura diera tal impresión, entonces me disculpo.
Por último, el internet brinda un anonimato impresionante lo cual permite a las personas hacer todo tipo de comentarios ofensivos para luego ocultarse ante las consecuencias de sus actos. Te invito la próxima vez que encuentres una opinión que te ofende y tengas el deseo de discutir el tema, es mejor si lo haces haciéndote responsable de tus palabras y de forma tolerante. Entiendo que el tema de estudiar una maestría es un tema controversial, de hecho continuamente recibo comentarios como los tuyos, pero pocas veces recibo comentarios de personas dispuestas a tener un dialogo y compartir su forma de ver las cosas sin ofender, ni ocultarse. Si todos nos hiciéramos responsables de nuestras palabras muchas cosas cambiarían.
Una vez más, agradezco tus palabras y espero que otras personas lean tu comentario.
Saludos,
Alejandro N
Hola Alejandro,
Espero estés muy bien, estoy totalmente de acuerdo contigo. Yo estudie para contador público (tengo 25 años) me encanta mi carrera tanto que la compañía en la que trabajaba me mandaba a cursos y lo último que estudie fue un diplomado que de igual manera fui apoyado por la compañía sin yo desembolsar un solo peso, este diplomado por no ser parte realmente de mi carrera me abrió mi visón, pero no tanto en la parte práctica que ya había tenido.
En algún momento del trabajo estaba pensando en comprar casa o irme de viaje, como cualquier millenial mi respuesta fue esta última. Concuerdo contigo que viajando se adquiere experiencia lo cual me volví una persona a la cual le interesaba mucho más leer y tener experiencias. Pero eh de decir que a finales del año me decidí comprar una casa en México por lo cual no me arrepiento.
Por cuestiones de crecimiento profesional me vine a USA a trabajar de igual manera como contador, y tienes toda la razón de los métodos de aprendizaje son leer libros y enfrentarte a la realidad, las cuales son las problemáticas que a diario surgen, estaba pensando en estudiar una maestría, pero al ver tu post entendí, tienes toda la razón tan solo viendo un poco atrás es lo que eh hecho desde que empecé a trabajar.
Hola Josue,
Gracias por compartir tu experiencia e historia, cómo te has dado cuenta no hay un camino definido para el éxito y lograr las cosas.
Hola, mi muy humilde opinión… lo importante es hacer lo que te gusta (ya sea estudiar, no estudiar, poner negocio, ser nini, etc. etc.), desde mi perspectiva el influir en alguien sólo porque tú eres hábil para algo o porque te gusta más cierta cosa creo que no les servirá mucho para personas que crecieron, fueron educadas, tienen gustos, habilidades, necesidades diferentes.
A ti te funcionó hacer las cosas como las has hecho, a otros cientos les ha servido estudiar la maestría y el doctorado y no sólo por el hecho de ganar más dinero, sino porque sienten la necesidad de seguir estudiando, otros han adquirido el conocimiento sin necesidad de pagarle a una escuela y tampoco obtienen ingresos de eso.
La gente crece en entornos sociales y culturales diferentes, y eso genera diferencias de gusto y necesidades.
Hola Adri,
Gracias por tu comentario y estoy totalmente de acuerdo contigo, hay diferentes personas con gustos, preferencias y necesidades diferentes sin embargo el artículo está enfocado en como las escuelas y muchas personas venden la maestría como una formula que no falla para tener éxito y un gran número de personas sin saber qué hacer con su vida creen que ese es el camino adecuado. Tan sólo intento invitar a la reflexión para tomar decisiones más lógicas en lugar de creencias sin fundamento.
Una maestría en definitiva puede mejorar la vida de muchas personas pero no en la forma en la que nos la venden.
Siempre estudiar es bueno yo soy abogado y en vez de profundizar en una maestría o doctorado estudie contador público, no me arrepiento por la decisión 5 años y wow como complemento me siento muy satisfecho! Tengo mi despacho he punteado y tengo muchos clientes he leído libros de como ser mejor en todo y de otras áreas y vaya que he destacado…………..
Si estudiaré una maestría ..pero les soy honesto me da flojera son jueves,viernes y sábado . De invertir mi tiempo y profundizar en teoría durante 2 años . Lo haré por que todos lo hacen pero no me entusiasma, y también tengo el compromiso de hacer un doctorado pero solo por que todos lo hacen …pero lo has dicho nos educaron vendiendonos el estudio como mejor forma de vida y es un negocio . Y la verdad es bonito el conocimiento a mí me gusta mucho leer . El conocimiento da poder!
Hola Horacio,
Gracias por tu comentario y opinión, si lo que te apasiona es seguir estudiante y tienes los medios para hacerlo, entonces adelante.
Saludos
Hola Alejandro.
Me parece interesante el artículo que publicaste y me parece bastante acertado lo que comentas, sin embargo, algo que pudiera ayudad bastante sería cambiar el título a: «Ser empleado vs ser emprendedor». Considero que va mejor con lo que expones.
Actualmente tengo una propia empresa de servicios de instalación, operación y mantenimiento de instalaciones de gas natural para el sector industrial, y no, no he terminado la licenciatura, por fin estoy a 2 cuatrimestres de terminarla je, principalmente, porque va en contra de mis ideales. Empecé a trabajar desde que tenía 12 años vendiendo cintas de masking tape en el centro y donde se me diera la gana, principalmente en los mercados (soy de México). Gracias a eso he adquirido mucho más conocimientos de lo que he podido aprender en diplomados, en la licenciatura y en cualquier otra institución académica, de hecho, todo lo que he aprendido es en base a la experiencia en «la vida real» y al ser autodidacta, gracias a eso obtuve los conocimientos para emprender éste negocio, lo cual, representa una inversión inmensamente menor que el estudiar a nivel institucional, ya que, según lo considero, en el momento en el que obtenga el título de LAE, ni siquiera una ingeniería la cual va mejor con el ramo de mi empresa jeje, será la mayor derrota que he tenido, ya que la inversión que hice estará reflejada en obtener un simple papelucho, el cual, te encasilla a ser una persona competente en sólo una área específica. Esto va perfecto si el objetivo fuera ser un empleado en alguna empresa. La ventaja de ser un «empresario» es que el título termina valiendo queso, me parece bastante cómico que tratando con Licenciados, Ingenieros, Doctores y Maestros, estos siempre me han tratado de igual, en cuanto al título, y siempre termino botándome de risa (internamente) cuando les digo que no he podido terminar la licenciatura y ponen cara de: «¿en serio este wey tiene una empresa en éste campo y no ha terminado la licenciatura?¿cómo demonios le hizo? Cuando me lo preguntan les comento que simplemente es cosa de leer, estudiar y conocer todo lo necesario sobre lo que me llama la atención y saber aprovechar las oportunidades que se presentan, saber invertir y divertirme; obviamente no sólo es eso, también he aprendido en base al trabajo duro, sé desde como hacer una zanja, hasta como calibrar los equipos de medición más sensibles que se pueden encontrar, pasando por saber hacer ventas, compras, cotizar, elaboración de facturas, declaración de impuestos, tratar con clientes, contratos, vaya, todo lo necesario para poder hacer que se mueva una empresa.
Con todo eso me fue posible el conseguir una persona de confianza y capacitarla, dejándola a cargo de la primer empresa, aprovechando que me la paso más de vacaciones que haciendo otra cosa y, ya que me empezaba aburrir de literal sólo disfrutar de la vida, decidí abrir un nuevo negocio enfocado al reciclaje, el cual está próximo a iniciar operaciones, creo que al final, me ha divertido más ver como se mueve un negocio que el viajar.
El punto al que quería llegar es que, si me hubiera limitado a ser un estudiante para terminar siendo un empleado, probablemente no estaría en la situación en la que me encuentro, o tal vez si.
No digo que sea completamente malo el estudiar y que todos pongan su propio negocio, al final, siempre van a ser necesarios los empleados, en mayor o menor medida. Todo depende de las capacidades y visiones que tenga cada persona, existimos personas a las que no se nos da ser empleados y, existen personas a las que no se les da ser emprendedores.
Saludos, y al parecer me explayé demasiado, espero ayude a complementar un poco el texto.
Hola David,
Que refrescante es leer tu historia, en verdad agradezco que te hayas tomado el tiempo y la molestia de escribirla pues creo que es importante conocer todo lo que existe en el mundo.
Sobre tu sugerencia de cambiar el título, puede que tengas razón sin embargo cuando escribí este artículo hace varios años lo hice con el propósito de hacer pensar a las personas sobre si la decisión que estaban a punto de tomar era la adecuada. Mi objetivo jamás fue motivar a las personas a dejarlo todo para ser emprendedores ni mucho menos en minimizar el valor de una educación formal, tan sólo buscaba sembrar una semilla de duda en un mundo dónde el éxito es tan efímero y muchas personas aseguran tener la formula del éxito.
Cada persona encontrará el éxito y la felicidad en diferentes lugares, pero es triste ver cómo muchos siguen un camino tan sólo por qué creen que es el correcto sin ni siquiera darse el tiempo de explorar otras opciones.
Una vez más gracias por compartir tu experiencia,
Saludos
De donde sacas que una maestría cuenta más de 1 Millón!? Cuál escuela es?, digo para no ir ni a visitarla (sería un precio irracional y obvio nadie la estudiaría). imagínate pagar una maestría de ese valor, Jajaja una locura, mejor me muero, una maestría no cuesta ni los 500,000, en promedio cuestan 150,000 si tomamos ese ejemplo y lo dividimos entre los 24 meses de los 2 años que te tomará terminarla, tan solo tendrás reservar 6,500 mensuales de tu salario y ni modo que no los tengas loco. (y te olvidas de tener que recuperarlos posteriormente) Jaja saludos. Olvidate de tanta mamada ya veo x que te fue mal xddd
Hola Hector,
Gracias por tu comentarios, la información fue obtenida de Bloomberg, una empresa especializada en brindar software, noticias e información para los profesionales de las finanzas. De hecho la mayoría de las casas de bolsa en el mundo usan la información de Bloomberg. De hecho si lees bien hasta incluí un link donde está el artículo que consulté.
Sin embargo, esta no es la única fuente sino también conocidos cercanos que han estudiado maestrías en el extranjero aseguran que estos precios son adecuados.
Ahora bien, si estamos hablando para maestrías nacionales, es otra historia y los números que mencionas son adecuados sin embargo habría que hacer otro tipo de análisis.
Por ultimo, agradezco tu preocupación por mi desarrollo profesional pero puedo asegurarte que no tienes por qué preocuparte de hecho me va bastante bien, lo suficiente como para poder seguir viajando sin parar desde hace casi 5 años.
Saludos
Hola Alex, encontré tu articulo por casualidad y me pareció muy interesante, te platico un poco el porque…
Yo desde siempre había tenido el sueño de estudiar algo relacionado con arte y diseño, aparte de que es mi pasión, sin embargo mis papas me «obligaron» a abandonar mi sueño argumentando que moriría de hambre y tenia que ser exitosa, así que opté por estudiar Ing. Industrial, la verdad me gusta mi carrera pero siempre he sentido que algo me falta, para compensar ese vacío tomé una certificación en Calidad que me costo $50,000 pesos con la promesa de que los recuperaría de inmediato, pues te cuento que nada sucedió, jamás llego el trabajo en que me haría millonaria (casí asi me vendieron la certificación), seguía ganando lo mismo antes de la certificación y lo único que sucedió fue que comencé a frustrarme hasta que acepté que jamás llegaría, desafortunadamente la gente no reconoce el valor que tiene esa certificación, me costó asimilarlo y entonces recordé que yo tenía una pasión y sabes que? decidí retomarla, opté por estudiar tatuaje aún en contra de la opinión de mis papas y mi esposo y las cosas fueron llegando poco a poco, tengo mi cartera de clientes, muchos seguidores en instagram y lo mejor es que me pagan por hacer algo que realmente amo, fué dificil emprender mi propio negocio pero se puede y de verdad me da una satisfacción tan grande y no me arrepiento por no haber seguido insistiendo en mi «certificación» de miles de pesos.
Aún mi esposo no esta de acuerdo en que sea tatuadora, y mis papas me reclaman a cada rato que no deje mi carrera (porque aun trabajo dando cursos de calidad, para generar todavía un ingreso pero muy por debajo de lo que me reditúa el tatuaje) pero la verdad es que su opinión ya no me importa, he encontrado gente en mi camino que me apoya y creeme, me siento mucho mas plena y feliz que cuando «ejercía» mi certificación.
Saludos y gracias por ayudarme en saber que no estaba tan equivocada 🙂
Hola Yan,
Gracias por contar tu historia, me alegra mucho escucharla y te entiendo perfectamente cuándo dices que tu esposo o tu familia aún no están totalmente convencidos de tu profesión sin embargo poco a poco las personas se van dando cuenta que el prototipo de éxito que se había impuesto hace varios años ya no es el mismo.
Tener títulos, certificaciones, diplomados y de más, no es un modelo de vida que muchas personas buscan pero quizás otras si, lo importante es conocer las diferentes opciones que existen y empezar a hacer lo que nos llene y haga feliz más que lo que nos dicen que es lo correcto.
Saludos
Voy a asumir que no no eres de Mexico y no conoces las cifras en México. Una maestría en México la más cara en el EGADE no pasa de 800,000 pesos toda la maestría y no es necesario que dejes de trabajar. En la anahuac o la Ibero sale en menos de 400,000 sin beca si consigues una beca es muy inferior. En la unam es simbólico el pago. Para un salto de una gerencia que paga 90k al mes a una dirección júnior de entre 130 a 150k al mes prácticamente en medio año pagas el costo de una maestría. Y generalmente esos puestos te sirven para viajar.
Desgraciadamente he conocido personas muy capaces que por no tener una maestría no consiguen estos puestos. Pero no he conocido a ninguna persona con maestría que sea un tonto.
Para emprender un negocio no necesitas ni la universidad he conocido a dueños de negocios que escasamente cesaron la secundaria y les va mejor que a muchos directores. Pero es un conjunto de suerte y habilidad.
Hola Daniel,
Gracias por tu comentario, si soy de México y quizás el precio de las maestrías del país es más bajo sin embargo lo que no estoy totalmente de acuerdo es el salto de sueldo que mencionas. Pasar de 90,000 a 130,000 o 150,000, la verdad es que se me hace un salto bastante alto que tan sólo un movimiento a otra compañía pudiera dar y no necesariamente un movimiento interno.
Pero aún así, supongamos que pagas una maestría de 600,000 pesos (la media entre 400 y 800K), y tu incremento de sueldo es de 90,000 a 140,000 (50,000 pesos mas o un incremento de sueldo del 55%), te tomaría un año en recuperar el costo de la maestría, asumiendo que obtienes un incremento de sueldo de este nivel.
Así que, en efecto el escenario que planteas es factible la verdad creo que es tan sólo un escenario para personas que ya llevan varios años de trayectoria empresarial y con experiencia más que para los que se acaban de graduar de universidad y no saben que hacer con su vida más que «estudiar una maestría»
Por cierto, en mi caso he conocido a MUCHAS personas con maestría que pondría inmediatamente en tela de juicio su inteligencia.
De acuerdo contigo Alejandro! Yo conozco a un chico que tiene maestria en Planeación Estratégica y trabaja revisando las instalaciones de antenas de Dish XD si hay excepciones a la regla!
Hola ; un artículo muy interesante termine de estudiar ingeniería electrónica en mexico al semestre después de haberla terminado empeze dando clases en una universidad el salario era no muy bueno después de un año, me muere a Estados Unidos; llevo trabajando aquí como 4 años en una fábrica de un tío, y realmente he aprendido atravesó de mi tío negociar con personas de varias partes del mundo ; aunque claro para eso tuve que aprender inglés , gracias a eso he conocido personas de Europa, una amiga me ayudó a aprender francés y unos otros un poco de mandarín. He aprendido más o menos cómo fluye el dinero y eso me ha ayudado mucho a como vivir a como la vida es, la universidad es muy linda pero estás como encerrado en un mundo diferente la vida es mucho más enorme… Ahora con un poco de ahorros me he inclinado más en iniciar negocios que hacer una maestría. Saludos
Hola,
Me alegra escuchar tu experiencia, pero es importante recordar que lo que es bueno para ti no quiere decir que es bueno para todos.
En tu caso descubriste que prefieres comenzar un negocio pero este artículo busca más la reflexion de las personas y evitar tomar decisiones tan sólo porque «es lo correcto o es lo que sigue»
La mejor de las suertes en tu futura empresa,
En mi punto personal creo que estudiar una maestría te ayude a conseguir mejor trabajo estoy de acuerdo q depende de ti pero he visto ejemplos de vacantes por ejemplo de intel, oracle, general electric, es más fácil q seas aceptado que siendo licenciado » ingeniería» desde mi punto y lo q he vivido y he visto con algunos amigos míos.
Desafortunadamente esto es cierto y lo único que ocasionará es que la maestría deje de ser un plus para volverse una cuestión básica, sin embargo por otro lado esta surgiendo otra tendencia donde muchas nuevas empresas ya no se enfocan tanto en la educación formal si no en la capacidades de cada persona, aunque aun falta muchos años para que sea adoptada de manera general.
Hola Alex,
¿Cómo estás? Soy Elizabeth, Ing. en Tecnologías de Información y llevo 6 años en consultoría y estrategias digitales. Llegué a tu blog buscando mejores maneras de invertir mi dinero (Comprar un depa ó en un Fondo de Inversión o acciones). Sin embargo me sorprendió que justo en este momento de mi vida estoy en un mar de preocupaciones – happy problems – porque sé que con el dinero que llevo ahorrado y con mi nuevo empleo en un año puedo realmente hacer grandes cosas económicamente hablando. Ahora bien, hablaré de mi sueño: Amo mi trabajo, mi industria (Digital) pero lo que más quiero es trabajar en Europa.
Por esta razón,
(1) No sé si sea buena idea comprar algo en la CDMX (como inversión), tampoco estoy segura si invertir en un Fondo a 3,5,15 años o mejor algo que pueda utilizar en cualquier momento por si llego a irme.
(2) Hacer un MBA o Master en Europa me llama la atención por el hecho de conocer allá el mercado y por supuesto que la escuela que elija me apoye a generar el contacto con empresas de consultoría y/o digitales B2B que sponsoreen mi visa para quedarme.
En este research, (hago demasiado antes de decidir) he buscado asesores financieros, ferias de Maestrías, preventas de departamentos, etc. Y lamentablemente todos al final quieren venderte algo y eso me decepciona un poco. Inclusive en la búsqueda de un broker y asesor para deducir más impuestos intentan venderte hasta lo que no necesitas.
Estoy en un punto de inflexión en mi vida que realmente deseo planear y llegar a mi objetivo en la vida: Vivir y trabajar en Europa en una empresa B2B de Consultoría en la industria Digital.
¿Cuál es tu comentario, recomendación o consejo? Me interesa mucho tu opinión objetiva y neutral.
Hola Elizabeth,
Creo que la respuesta es simple tu misma la acabas de decir: «… pero lo que más quiero es trabajar en Europa», si esto es cierto entonces enfoca todos tus esfuerzos en hacer esto realidad y para ser sincero creo que estudiar una maestría en Europa sería la forma adecuada de hacerlo pues te permitiría obtener posteriormente un empleo de forma más sencilla y así extender tu estancia.
Al menos esto es lo que puedo percibir de tu comentario y al final del día te recomendaría que hicieras lo que realmente te haga feliz.
Y si la maestría es en escuela pública de México? ejemplo; COLMEX, CIDE, UNAM, UAM, POLI? No pagarías realmente tanto.
Si, es posible tan sólo es necesario analizar el costo, beneficios y muchas otras opciones.
No me jodas, todo iba bien hasta que sacaste esos números domingueros de la manga. Y por cierto, ¿¡Quién en su sano juicio estudiaría un MBA en Estados Unidos para regresar a trabajar a México?! !por amor de Dios¡
Hola Roberto,
Te daré el beneficio de la duda sobre el hecho que pocas personas estudiarían un MBA en Estados Unidos para regresar a México, pero puedes reemplazar el costo de una MBA en el extranjero por una en el país y hacer los mismos cálculos, el resultado será similar.
Además, el punto del artículo no es si los números son «domingueros» o reales, si no más bien pensar dos veces y analizar cuidadosamente si esa es la mejor inversión o el mejor camino de crecimiento personal, puedes leer el resto de los comentarios para darte cuenta que no para todos hacer una maestría fue la mejor decisión.
Saludos
Roberto, el sueldo de un directivo en Mexico y en EEUU no tienen diferencia, los salarios en Mexico son más bajos pero en empleos de baja productividad, como trabajar de hamburguesero.
Hola:
Me gustó mucho tu artículo, yo soy ingeniero ambiental, terminé la carrera hace dos años y medio y desde entonces he estado trabajando en industria de diferentes giros pero siempre en el área de seguridad e higiene, tengo 24 años y me encantó mi carrera pero definitivamente no la estudié para trabajar en una empresa en un área que no me llena al 100%, no me arrepiento hasta ahorita, he aprendido muchas cosas no sólo en cuanto al tema, también en cuestión del mundo laboral, de como tratar a las personas y a los diferentes tipos de personas, etc etc.
Estoy en una crisis existencial porque la empresa donde estoy es la peor en la que he estado, no tengo un futuro aquí más que lo que pueda aprender y eso a medias porque la oportunidad de hacerlo está muy limitada, no me pagan bien (estuve desempleada 5 meses y acepté un sueldo mucho menor de lo que ya ganaba porque en ese momento, era mejor que nada); acabo de ser aceptada en una maestría que si me dan muchas ganas de estudiar pero que no sé que me va a dar después, además de que es de tiempo completo y no tengo beca y tendría que dejar de trabajar y volver a depender al 100% de mi mamá, con todo y mis pocas pero reales responsabilidades de adulto joven. Lo que quiero para mi futuro es tener un negocio propio y algo que me llene, algo que me acerque al motivo por el cual estudié esta carrera y que definitivamente no es lo que estoy haciendo ahorita. No sé cual de estas opciones sea la adecuada para llegar al futuro que sueño.
Hola Paola,
Me alegra que te haya gustado el artículo, sobre tu situación lo único que te puedo decir es que en cuestión de sueños nunca hay un camino mejor o peor que el otro, es tan sólo un camino diferente y dependerá de ti y lo que hagas para construir ese sueño, por otra parte nunca deberías de apenarte ni está mal retroceder un poco por un tiempo (depende de tu mamá y regresar a casa) si eso te acerca más a lo que buscas, no es fácil pero si cuentas con ese apoyo en ocasiones es bueno aprovecharlo.
Saludos
Hola Paola,
Bueno desconozco si leerás esto, me he identificado mucho con tu comentario dado a que de igual manera soy ingeniero ambiental, y así como tu, mis trabajos han sido en ramos de seguridad e higiene. En muchos aspectos me he sentido frustrado ya que quiero hacer otras cosas, así como también creas mi propia empresa y bueno, no se, te dejo mi contacto quizá intercambiando ideas podríamos coincidir e iniciar un proyecto. Saludos.
Muy buenas tardes a tod@s.
Definitivamente es un tema sumamente complejo. Un servidor tiene 38 años. Tengo una Licenciatura en Finanzas con especialización en Finanzas Corporativas, también estudié un diplomado en Finanzas Corporativas. Actualmente estoy estudiando una Maestría en Alta Dirección. Apenas acabo de terminar mi primer trimestre. Señores y señores…Yo estoy muy contento. En este primer trimestre he aprendido muchas cosas nuevas, reforzado aquellas que deje de usar y además, lo más importante, desarrollando competencias. Esta demostrado científicamente, que invertir en Capital Intelectual, es un importante paso, para generar ingresos mayores en un determinado tiempo. No dudes en hacerlo. Viajar, no es más que un placer, no te genera satisfactores para dar atención a aquellas necesidades que tiene un ser humano. Solo concuerdo con el autor, en el tema del emprendimiento, sin embargo para tener mas responsabilidades, hay que tener más competencias. Ejemplo: Te piden medir el grado de correlación de dos variables (x-causa) (y-efecto), sobre cualquier tema, y no sabes ni de lo que te hablan, pues entonces es necesario estudiar modelos matemáticos. Y así puedo continuar. Sí bien, no te garantiza un éxito rotundo, una maestría te genera un diferenciador importante en el mundo de los negocios.
Hola Edgar,
Gracias por tu comentario y me alegra escuchar que te sientes satisfecho con tu maestría, espero que te sea de provecho sin embargo aunque concuerdo contigo en el tema de invertir en tu educación, creo que es importante aclarar que existen muchas formas de obtener una educación y una maestría no es ni la única y no siempre es la mejor opción. Justamente es el propósito del artículo, crear un pensamiento crítico en las personas para decidir si realmente una maestría es la mejor opción o no.
Ahora bien, la parte que estoy en desacuerdo es que también está demostrado científicamente que viajar por periodos largos de tiempo aumenta la productividad, las habilidades para resolver problemas e incluso aumenta tus probabilidades de conseguir un aumento en el trabajo. Puedes leer más sobre el tema en este estudio publicado por Colombia Business School: https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/amj.2012.0575
También está comprobado científicamente que los beneficios de viajar se extienden ampliamente a la vida personal, por ejemplo, invertir en experiencias (viajar) aunque sea un placer contribuye más a la felicidad de una persona en el largo plazo que las compras materiales (coche nuevo, celular nuevo, casa nueva..etc), puedes leer más al respecto en este estudio: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956797614546556#abstract
Además existen innumerables estudios sobre los beneficios de viajar en la salud física y mental de las personas. Por nombrar algunos: reduce el estrés, mejora la calidad de vida e incluso extiende la esperanza de vida. Entiendo que correlación no significa causalidad pero en este caso, y basado en estudios científicos, puedo asegurarte que viajar trae muchos beneficios que no parecen tan obvios.
Por último, cuando mencionas el tema de un diferenciador importante en el mundo de los negocios, este punto es sumamente subjetivo y debatible, ya que tendríamos que aclarar primero que defines como el mundo de los negocios. Si hablas de obtener un cargo gerencial o directivo en una corporación, estoy de acuerdo, sin embargo cabe destacar que las tendencias de los negocios están cambiando radicalmente e incluso las preferencias de las personas, las cuales me atrevería a hacer un argumento algo exagerando, pero no distante de la realidad, diciendo que las maestrías están perdiendo su atractivo y relevancia.
Pero una vez más, agradezco tu opinión y punto de vista, entiendo que este tipo de artículos y argumentos cause controversia, pero es su objetivo, generar una conversación y un pensamiento crítico hacia temas que se dan por sentados como es la educación.
Hola Alejandro, muy buen post, es estos tiempos ya muy pocas personas piensan como tú, yo acabo de terminar la carrera de ingeniería hace unos meses, pero en realidad no me gusta la carrera, y no me resigno a hacer algo que no me gusta. mientras estudiaba en la universidad estudié algunos idiomas, y gracias a estos idiomas pude ir a otros países, a uno de ellos becada para mejorar mi nivel en el idioma, así fue como me di cuenta que lo que en verdad me gusta, me gustaría ser traductora, enseñar en voluntariados mientras aprendo sobre diferentes culturas, viajar, etc. Al leer esto en tu post ‘No necesitas un papel firmado por una institución para darte valor de lo que eres o no capaz de hacer’, creo que es muy cierto pero es lo que siempre piden, porque aunque uno esté más capacitado en cierto tema si la otra persona tiene algún tipo de certificado es lo que tomarán en cuenta. Por lo que no sé cómo empezar a desarrollarme en lo que quiero hacer, estaba pensando en estudiar de nuevo una carrera en idiomas, pero son otros 5 años en la universidad, luego me dicen que se puede hacer una maestría en idiomas aunque mi carrera sea ingeniería, pero no encuentro la conexión entre ambas, de todas formas sería muy difícil que me acepten ya que lo que busco es estudiar becada. Te agradecería mucho algún consejo…
Hola Lucía,
Gracias por el mensaje, depende del idioma que quieras enseñar normalmente no es necesario hacer una maestría por ejemplo para enseñar inglés en el extranjero las instituciones te solicitan el certificado TEFL (Teaching English as a Foreign Language), lo mismo aplica para otros idiomas.
Aquí encuentras más información sobre el inglés: https://www.miviajeporelmundo.com/ensenar-ingles-en-el-extranjero
Saludos
Hola a todos,
Estoy de acuerdo que una maestría no te garantiza el exito, ganar mas dinero o estar en la mejor empresa, soy mexicano, tengo 29 años y tengo 8 años de experiencia en la industria farmacéutica, la competitividad en México es muy fuerte, pero me he dado cuenta que las exigencias profesionales son cada vez mas, en las ofertas de trabajo para tener un buen ingreso (por encima de los 30 mil pesos mensuales) a parte de la experiencia y conocimientos solicitan que estés titulado y con cédula profesional, pero adicionalmente que cuentes con una maestría; hace 10 años no era tan necesario contar con ello y se percibian ingresos mensuales de 10 o 15 mil pesos.
Internamente en las empresas para acceder a ingresos superiores de 30 mil pesos mexicanos necesitas maestría, esto lo veo dia a dia en la empresa en la que trabajo y en la que trabajan compañeros de carrera.
Ahora bien, para hacer una mestria no es necesario ir a Oxford, harvard o el MIT, en escuelas públicas de mexico (UNAM, UAM, IPN) la puedes realizar con un costo muy bajo (es decir, solo pagas la inscripción que no supera los 300 pesos mexicanos, y estoy exagerando) prácticamente gratis y si por comodidad se desea realizar en escuela privada no supera los 100 mil pesos, es evidente que realizar una maestria tiene sus ventajas que desventajas, lo ideal es ser emprendedor pero también la delincuencia no permite progresar a las personal y al pais en general, tengo conocidos que son emprendedores y la delincuencia a desfalcado sus ingresos.
Todo tiene pros y contras, pero le veo mas ventaja que desventaja hacer una maestría, se abren mas oportunidades de empleo y negocio y uno es mas cotizado en el mercado comparado con alguien que solo tiene la licenciatura
Saludos
Hola Aarón,
Gracias por el mensaje y tu opinión, desconozco la industria farmacéutica pero soy testigo y consciente que las oportunidades no dependen de una maestría, si de la educación continua, pero no necesariamente de una maestría formal, lo cuál es el objetivo principal del artículo. Hacer recapacitar para saber si realmente para lo que buscas en la vida es necesario hacer una maestría o no, ya que muchas personas creen que es un requisito en la vida y simplemente las realizan sin tener claro el porqué.
Me encantó tu post y estoy de acuerdo con lo que dices, vivir, probar y errar es el mejor aprendizaje de la vida
Gracias
Hola Alejandro, me dieron una beca del 50% en una universidad de ingeniería en Francia para una master en cadena de suministro y transporte, soy Ingeniero industrial y justamente en en la misma semana me llegó una oferta de trabajo de una empresa automotriz como Ing. Seat plastics, ya firme mi contrato pero no estoy feliz, yo realmente quería ir a Francia a aprender francés, saber un poco más de cadena de suministro y viajar que es mi pasión, soy una persona amante de la naturaleza y no me veo encerrada 8 horas en una oficina, pero es una buena oportunidad,tengo 26 años y no he ejercido mi carrera y el trabajo es una oportunidad para ver si m gusta o no, o si lo mejor sería invertír en un negocio o una franquicia, estoy confundida , viví en Canadá 3 años y acabo de volver a Mexico.¿Algun consejo en esta etapa de crisis existencial??
Saludos!!
Tus sueños no requieren tener tiempo completo disponible para hacerlos realidad, puedes seguir trabajando en esta empresa, ahorrar dinero, ganar experiencia y en tu tiempo libre buscar oportunidades para cambiar. Puedes comenzar a trabajar en volver realidad tus sueños por las tardes, los fines de semana o incluso por las mañanas antes de llegar al trabajo, si realmente tu sueño es estudiar francés y eventualmente ir a Francia, puedes comenzar a hacerlo desde ahorita. Si lo que quieres es comenzar un negocio, lo puedes hacer por las tardes y los fines de semana. No se necesita dejarlo todo para comenzar a vivir tus sueños, tan sólo se necesita saber organizarse mejor.
Saludos
Muy buen post, acabo de terminar mi carrera universitaria en Perú soy Ing. Industrial el tema es que mis padres me exigen que continué con un carrera de especialización, pero tengo el sueño de crear mi propia empresa con el dinero que piensan invertir en mi segunda carrera, ellos desean que tenga un trabajo de 8 horas en una empresa que tenga un gran reconocimiento a nivel nacional donde mensualmente pueda recibir mi sueldo mi gratificación y utilidades ellos piensan que si abro alguna empresa sera esclavizado para mi no tener que dormir bien, trabajar todos los días sin conocer fines de semana ni feriados. La verdad no se que hacer si satisfacer el deseo de mis padres que es estudiar una maestría o especialidad o seguir persiguiendo mi sueño que es el abrir una empresa
El articulo es muy bueno pero me parece un poco exagerado. No hace falta ir a Harvard para hacer una maestría. Yo soy de Argentina y aquí nuestras universidades son excelentes y no son costosas, aparte la vida no pasa por lo que gane después, esta también el placer de estudiar, el orgullo que da aprender y después poder enseñar. La vida no pasa sólo por poner negocios y emprender, hay placer en querer formarse no nos olvidemos de ello.
Hola María Paz,
Gracias por tu mensaje, y en efecto, existe el placer de estudiar, el orgullo de aprender y después poder enseñar. Sin embargo este placer, orgullo y capacidad de enseñar no es necesario a través de una maestría en una institución. El aprendizaje se logra a través de muchas formas y en muchos lugares, el éxito tiene muchas formas y un profesor no siempre es el más estudiado.
El artículo justamente busca desmentir esa idea de que para aprender es necesario recurrir a canales tradicionales, el aprendizaje de aprender se logra de muchas maneras.
Saludos
Los posgrados son en la mayoria un tema de vanidad. Por ejemplo tengo una profesora que hizo un doctorado en Europa sobre residuos de la construccuón en mi país sin embargo, tanta investigación no ha tenido una incidencia real para resolver el problema (cada vez peor). Em cambio un día vi en Facebook dos chicos surfistas que armaron una ONG para limpiar los mares y costas de residuos y han recogido en poco muchas toneladas en varios países. Mi punto es que en la mayoría de los casos esas tesis y proyectos de posgrado quedan llenando bibliotecas.
Hola Sofi,
Gracias por tu mensaje, sin embargo en este tipo de situación tendría que estar en desacuerdo, la mayoría de las investigaciones de doctorado sirven como fundamento para el desarrollo de tecnologías, técnicas y poder poner en práctica soluciones reales. En ocasiones las buenas intenciones nos hace hacer cosas que quizás parezcan buenas pero en realidad no tienen un impacto real y sin embargo un estudio dedicado pudiera darnos más información sobre qué es lo que realmente genera este impacto. Conozco la ONG de los surfistas y los he apoyado, no estoy diciendo que sean mala o no sirve lo que hacen, tan sólo digo es que esas tesis de Doctorados son los fundamentos cientificos de muchas de las cosas que hacemos hoy en día y probablemente lo que están haciendo en esta ONG está respaldado por un estudio de una tesis de doctorado.
Cómo lo mencioné al inicio, mi discusión es más hacia las áreas socioeconómicas, es decir, maestrías en administración de empresas, recursos humanos y temas similares.
Hola Alejandro: Muy bueno el artículo. Estudié de grande y hace poco obtuve mi Licenciatura en Administración. Hace unas semanas que vengo analizando el tema de poder realizar una maestría aca en Buenos Aires Argentina y los importes que se manejan son en extremo muy inferiores a los precios de las maestrías que has comentado. Tiene que ver la calidad de las maestrías o en verdad hay que aprovecharlas a esos costos. Desde ya muchas gracias.
Hola Claudio,
En tema de maestrías en ocasiones el precio rara vez tiene que ver con la calidad, según tengo entendido Argentina tiene muy buen nivel académico pero sin duda los Estados Unidos son reconocidos a nivel internacional por sus estudios empresariales, lo cuál hace que sus precios se incrementen mucho.
Hola Alejandro
Excelente artículo, en verdad en este momento es de mucha ayuda para mí, hace un año inicie a estudiar una maestría con la idea de que esta me abriría más opciones laborales, pero por el contrario las está cerrando, ya que a partir de mis últimas entrevistas de trabajo llegó a la conclusión de que las empresas y el mundo laboral en general prefieren personas productivas antes que personas con más estudios, por lo que tener títulos de posgrado no es relevante frente a tener muchos años de experiencia. Además estoy de acuerdo contigo y por experiencia propia puedo decir que las universidades actualmente son un negocio más y no una oportunidad para las personas de encontrar un espacio en donde se puedan desarrollar profesionalmente como muchos pensábamos.
Saludos y Gracias por el Post.
Hola Ivan,
Me alegra escuchar que el artículo te gustó, tal y como lo mencionas, al día de hoy creo que es más importante lo que sabes hacer y la experiencia que tienes que los estudios, pero esto no quiere decir que los estudios no sean necesario, siempre es indispensable estarse actualizando y aprender más simplemente creo que los modelos tradicionales de educación necesitan cambiar y adaptarse más.
Saludos
Hola:
Soy periodista, de Ecuador y actualmente estoy acabando mi primer semestre (becado) aunque igual con muchos gastos, en Sciences Po en París, Francia. Al entrar a esta universidad tenía expectativas de aprender realmente cosas nuevas en temas de medio ambiente y política, pero me di cuenta que estoy viendo prácticamente solo temas de periodismo (que ya sé), sumado a que las pocas clases que sí tengo de ciencias ambientales y política son una pérdida de tiempo. Siento que me he desenfocado de mis objetivos profesionales en mi país y que más bien es una pérdida de tiempo y dinero porque al fin y al cabo no me siento feliz en París, una ciudad poco hospitalaria y fría… Tengo la opción de cambiarme de maestría en la misma universidad (teniendo como opción hacer una pasantía el 3er semestre), pero ni eso me convence…
¿Qué me recomendarías hacer?
Hola Juan Diego,
Gracias por tu mensaje, es una pena escuchar tu historia y que no te sientes satisfecho sin embargo me siento completamente imposibilitado en darte una opinión pues existen muchas variables que desconozco, sé que sonará a cliché pero te recomendaría hacer lo que te haga feliz y lo que sientas que es lo mejor, aunque sea por instinto, el instinto muchas veces es tan sólo tu cerebro que ha procesado la mejor opción antes que te des cuenta.
Saludos
Tenho 1 sola pregunta. Viajar o emprender, cual es mejor inversion?
No hay respuesta absoluta, las dos son buenas depende de muchas cosas poder elegir una.
Hola Alejandro, vaya articulo,me siento muy precionado (por parte de mis padres) que haga una maestria, ya voy a terminar mis estudios en Ing. en Electrónica pero la verdad no me gusta mi carrera pero lo tuve que hacer por mis padres (que ridiculo). Hace tiempo he pensado en ser ilustrador la verdad quieren que haga un posgrado aunque sea de diseño grafico, pero veo los planes de estudio y no me convencen como para hacer el posgrado y ademas no tengo idea de como relacionar la carrera en eletrónica y el posgrado de diseño grafico, la verdad nose si deba estudiar un posgrado o mejor hacer otra carrera o tomar un diplomado o cursos.
Saludos desde México.
Hola Rodrigo,
Gracias por tu mensaje, me alegra que te haya gustado el artículo. Entiendo perfectamente la situación en la que te encuentras y mi sugerencia sería que busques la forma de comenzar a estudiar por tu cuenta Ilustración o diseño, después de un tiempo que tengas las bases y si crees necesario entonces puedes comenzar a explorar otras opciones para avanzar y profesionalizar más tus estudios.
Una buena opción podría ser tomar un curso de diseño, y más adelante con tus conocimientos en electronica puedes enfocarlo en diseño industrial
Muy buen artículo Alejandro,
Justo me encuentro evaluando escuelas de negocios para realizar un MBA en Perú. Las universidad top con doble o triple corona y doble grado internacional son las que más cuestan entre 18 a 20 mil dólares americanos y las que enfatizan más en sus mensajes de éxito a través de sus programas, dicen «Si aprendes con los mejores, te conviertes en uno de ellos». «Aprender el verdadero valor del éxito en los negocios», etc.
Mi objetivo es adquirir y profundizar más mis conocimientos en gestión de empresas en general , estudié la carrera de Ingeniería de Sistemas que en general sí está relacionada con negocios, procesos y tecnología. He hecho cursos de posgrado en Gestión de empresas y Marketing. Pero siento que hay aún muchas más cosas por aprender en la áreas de Estrategia, Liderazgo, marketing, finanzas, gestión de personas y logística, por eso mi motivación por aprender más. Actualmente dirijo un negocio propio de retail que va en crecimiento.
Mi pregunta es ¿qué pasaría si encuentras una universidad para hacer un MBA con énfasis en emprendimiento, pero que no tenga aún un alto prestigio y ofrezca educación de calidad a precio accesible? ¿ te inscribirías?
Saludos cordiales,
Hola Jorge,
Gracias por el mensaje, personalmente no me inscribiría en un MBA, si estuviera en tu situación dónde ya tengo un negocio propio en funcionamiento lo que haría sería acercarme a una Incubadora de Negocio o de ser posible a una Aceleradora de Negocios, ambos te podrán dar una plataforma de crecimiento y los conocimientos necesarios para encaminar tu negocio y aprender en el proceso.
Saludos y mucha suerte,
Hola Alejandro, debo decir que me identifico demasiado con tus notas. Al igual que tu soy hijo único , mi mama también es soltera. Realmente quiero arriesgarlo por viajar no me hago la idea de trabajar 8 horas encerrado, ni quiero eso para toda mi vida, actualmente soy estudiante. ¿es buena idea dejar mi universidad y perseguir mis sueños, que es viajar? Estudio computacion porque me gusta, pero no me llena y trabajo de ello para ganar mi propio dinero.
Me apasiona la fotografía y la edición de videos, es lo que haria mientras viajó.
Hola Aaron,
Gracias por el mensaje, me alegra saber que te guste el artículo sin embargo debo de aconsejarte firmemente que NO DEJES LA UNIVERSIDAD.
Quizás ahorita no lo ves pero la universidad te dejará mucho más que conocimiento teoricos, la universidad es un lugar dónde te forjas, creas lazos, aprendes lo que es ser responsable, trabajar y muchas otras cosas que al salir te serán de mucha más utilidad que los conocimientos de los libros.
Si tu sueño es viajar y estudiar fotografía, hazlo. Encuentra la forma de mezclar tus estudios con tus pasiones, no tienen porqué ser temas separados, puedes hacerlo sin ningún problema. Tienes varios meses de vacaciones dónde puedes trabajar en algo diferente, ahorrar dinero y viajar.
Tienes fines de semana libres y tardes sin tareas que puedes dedicar a la fotografía, puedes ir desarrollando todas estas habilidades sin necesidad de interrumpir tus estudios.
Este artículo está enfocado en las maestrías, no en las carreras universitarias pues eso es otro tema, pero por el momento date el tiempo de crecer y disfruta de la universidad, con sus pros y sus contras, te aseguro que te será de gran ayuda en un futuro.
Saludos y mucha suerte
Buen articulo, esa es mi idea sobre los posgrados profesionales, aunque yo no me dedico a eso, yo estudio uno en ciencia, y realmente yo lo veo por que senti que me faltaban algunas herramientas teoricas para desarrollar ideas, a final de cuentas, en mi minima experencia como desarrollador, todo lo aprendes con la practica y los errores, aunque a mi lo que me frustraba era no poder explicar de una manera teorica lo que hacia y no tener idea de como generar nuevo conocimiento, tambien a parte de que los posgrados de calidad en ciencia y tecnologia enfocados a la investigacion suelen ser mucho mas baratos y existen un sinfin de apoyos para realizarlos, pero me gusto mucho tu articulo, y creo que puede decir que en ciencia y teclogia puede ser algo diferente y mas necesario un posgrado, pero eso aun no te garantiza ser bueno en ello, debes de trabajar mucho de tu parte
Saludos
Hola Carlos,
Gracias por el mensaje, en efecto en ciencia y tecnología es bastante diferente, e incluso en el campo de la investigación y desarrollo. Mi experiencia está únicamente relacionadas con las áreas socioeconomicas pero soy consciente que esto no es aplicable para otras áreas.
Saludos
hola como estas alejandro.
Muy buen comentario en tu articulo sobre las maestrias, si son o no bueno, pero que pasa como en mi caso que tengo 48 años, em mi caso hice una carrera de contador privado, y una en despachador de vuelos, ambas las ejerci y en la de contador fueron 5 años que estuve en un banco trabajando y en la otra de despachador de vuelos en esta viaje muchisisimo, conoci otro pais y toda la republica, ahora a mi edad estoy terminando la lic. en derecho, y me interesa estudiar una maestria obviamente seria como que voy al reves, ya conoci ya viaje , ya estuve en empresas grandes y en algun momento de mi vida puse un negocio que la verdad tambien lo cerre a los 6 meses, ahora quisiera tomar la maestria para dar asesorias; de acuerdo a mi experiencia empirica y laboral en el rambo aeronautico y asi como en ventas. Creo y estoy convencido que la maestria me ayudaria en poder darle mejor enfasis y objetivo a lo que deseo hacer. No pienso litigar pero si aprender como base fundamental del derecho pero mi idea es ir mas alla en la parte que mas aprendi en el Derecho administrativo y por que no internacional. saludos
Hola Gabriel,
Gracias por tu mensaje, como lo comentaba al inicio del artículo, este quizás no aplique para todas las maestrías o tipo de enseñanza, hay ciertas áreas de estudio que si requieren un nivel de especialización que solo la maestría lo puede dar.
Saludos
Gracias! Admiro la gente como tu y justamente estoy poniendo en una balanza las opciones sobre la maestria, mi negocio. Gracias me ha ayudado igual todos los comentarios y opiniones, todo es valido. Bendiciones.
Me alegra que te haya sido útil, mucha suerte y espero logres tomar la mejor decisión.
Saludos
Ojalá los empleadores pensaran como tu en el sentido de
«…….Si yo fuera un empleador a mi no me interesaría saber si estudiaste una maestría en Harvard o en Stanford, me interesaría saber ¿cuántas empresas has iniciado y has quebrado? ¿Cuántos libros has leído y cuántos has publicado? ¿Cuánto dinero propio has perdido en malas decisiones? ¿cuántas veces has tenido que comenzar desde cero? ¿Cuánto tiempo has vivido en el extranjero? ¿Cuántos países conoces y cuanto tiempo estuviste en ellos? ¿Cuántas formas de decir hola sabes? ¿Cuál es la comida más exótica que has probado? ¿Qué tan bueno eres negociando el precio con los taxistas?»
En la vida real esto no es así, te contratan por el valor que puedas aportar a la empresa, y para saber si eres capaz lo mas sencillo es ver tus estudios y confirmar que estos estén avalados por una universidad reconocida así como tus logros profesionales en el área para la que estas aplicando, ningún empleador en su sano juicio dejaría pasar estos aspectos por alto.(a menos que sea tu compadre)
Al decir que a la escuela se va para pagar dinero y obtener un papel que te dieron por pasar un examen para el que estudiaste la noche anterior seguramente hablas de la gran mayoría de mediocres que uno se encuentra seguido, estas personas que quieren todo al mínimo esfuerzo, esperando que por pagar les den su titulo y que después alguien venga a contratarles para despues hacer como que trabajan, cumplir con el horario y cúando las cosas se pongan difíciles dejar el trabajo e ir a buscar otro.
Los estudios a nivel maestría tienen que verse como una inversión acorto o mediano plazo considerando la opción de que si no encuentras un empleo mejor remunerado seras capaz de generar tu propia empresa, que no te tropezaras tantas veces y tus probabilidades de éxito serán mayores que si no hubieras estudiado, pues recibiste educación especializada para tomar decisiones correctas, claro siempre y cuando le saques provecho a lo que te enseñan en la universidad y sepas exigir que te enseñen lo que te estén prometiendo.
Desde el punto de vista financiero un viaje no es una opción de inversión.
Tu articulo tiene puntos que me parecen válidos pero te excediste en algunas cosas
Hola Miguel,
Justo como mencionas, los estudios a nivel maestría los estudios tienen que verse como una inversión a corto y mediano plazo, desafortunadamente al igual que muchas inversiones no siempre son del todo redituables. Es necesario hacer una valuación pertinente de si es redituable invertir ahí o no.
Varias de las cosas que mencionas en tu articulo me dieron justo en el clavo, ya te cite en facebook… me alegro de haber descubierto tu bolog, luego te escribire 🙂
Me alegra que te gustara, saludos
Hola esta muy bien tu reflexion, en mi caso gracias a Dios he logrado parte de lo que describes y de tu idea de viajar. Y actualmente quiero estudiar una Maestria esa es mi siguiente meta he viajado mucho y he trabajado en una empresa que ganaba bien. Desgraciadamente mėxico esta pasando por una situaciòn difícil, pero diria alguien por ahì tenemos que aprovechar ese tiempo. Quizas tú estrategia ahorita no sea tan buena para muchos pero, ten paciencia todo a su tiempo. Como Contadora te diria ponte metas a largo plazo y a corto plazo.
Gracias por tu reflexión y exito con tu negocio.
Hola….estoy verdaderamrnte imprrsionada del contenido del articulo…me gusto mycjo y me encanto. Tengo una Maestria…dos Especialidades.. estoy haciendo una segunda Maestria y una 3er. Especialidad. Me gustan mucho los retos y cada q inicio una nunca la dejo. Habia querido hacer cuenta de cuanto me he gastado en estudios y les platicare q en la primer maestria me gaste 36000… q me trajo como resultado un ascenso con aumento de salario de 1000 quincenales…. esto fue en 2015… a la fecha 48 000 ….. o sea q tarde 2 años en recuperar mi inversion… si me gane el Status de decir q tengo Maestria… mucho me dicen q soy soberbia…pero quisiera q la tuvieran ellos para ver si piensan asi…. en cuestiones laborales no se ven los resultados economicos palpables en el momento hasta años despues. Sin dejar de mencionar q el celo profesional mata….y si le suman q soy dama…uuuups los celos por genero son peor… es mas dificil obtener un ascenso para una mujer q para un hombre. Valio la pena mi Maestria? Mmm si estoy contenta…prueba de ello es q he seguido estudiando… pero si lo q buscan es dinero q aparesca por arte de magia solo por tener Maestria….mmmm no pasa eh… se tiene q invertir años para ver los resultados… este articulo es muy valioso…porq muestra la cruda realidad y fue hecho por alguien q conoce el tema… me encanto leerlo.
Hola,
Gracias por el comentario y tu experiencia. Este artículo justamente lo que busca es que las personas analicen bien y piensen todas las opciones que existen antes de tomar la maestría como si fuera la formula definitiva para el éxito.
Saludos,
Absurdo este «articulo». El estudiar una licenciatura o maestría no es solo para aumentar tus ingresos monetarios, es por el gusto y el placer de obtener conocimiento; ese conocimiento que no se aprende empíricamente. Realizar hipótesis, refutar un teoría o simplemente hacer una crítica a algún autor.
Posteriormente todo ese conocimiento científico y técnico lo combinaras con las vivencias del día, día y la fusión de ambas genera una satisfacción confortante e cualquier ambiento, profesional, laboral y personal.
El adquirir conocimiento jamas sera una perdida de tiempo (ya sea que pagues por el o no) por que al final, «yo solo se que no se nada»,
Hola Javier,
Gracias por tu comentario, sin embargo creo que no entendiste el objetivo del artículo. Jamás se habla de lo absurdo que es adquirir conocimiento, si no todo lo contrario, el artículo cuestiona justamente la fuente de ese conocimiento basado en la inversión que se debe hacer.
Todo el conocimiento que se estudia en las licenciaturas y maestrías es conocimiento que se aprendió «empíricamente», posteriormente se realizarlo las hipótesis adecuadas para comprobarlo o refutarlo. Una vez hecho todo esto, las teorías se coloca en libros de textos, los cuales se pasan a los profesores para enseñar a los alumnos.
Esto comenzó porqué alguien se cuestionó lo establecido y decidió estudiar por su cuenta (este es el objetivo del artículo, mostrarte que el conocimiento no se encuentra siempre en las aulas, en especialmente hablando de áreas económico-administrativas).
Recuerda, Cum hoc ergo procter hoc o en otras palabras, «correlación no implica causalidad». En este caso, mayores estudios no implica mayor conocimiento.
Saludos,
Kiyosaki pudo hacer todo lo que hizo por que tenía un papa rico que lo apoyo, ustedes no son así…..
Yo tampoco tuve un papá rico ni un papá pobre que me apoyará o em enseñara, de hecho soy hijo de madre soltera, sin embargo leyendo, investigando y con MUCHÍSIMO esfuerzo y años de trabajo he logrado hacer algo que para muchos es impensable: vivir de un blog de viajes.
Cuando se trata de ser mejor ya sea en los estudios, dinero, empresas, trabajo, viajes, etc., siempre habrá excusas o argumentos que podrán sonar convincentes, las he escuchado todas y de tantas personas…